Autosuficiencia en combustible depende de la maduración del mercado

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Linkedin

En México existe un mercado virtual de combustibles, y en la actualidad no estamos seguros de si realmente estamos preparados para migrar a un mercado abierto, ser autosuficientes de combustibles. ¿Por qué? Debido a que hoy en día no podemos serlo porque  no controlamos el precio de los combustibles.

Texto: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

En un mercado abierto, se observa que existe una correlación a la baja entre la inflación y el precio de los combustibles al consumidor[1], como ocurre con nuestro principal proveedor de combustibles en EUA.

El consumidor mexicano se pregunta, ¿por qué aquí no bajan el precio de los combustibles? cada vez que llena el tanque de su vehículo. La respuesta es sencilla, en nuestro país existe un precio controlado, que crea a un mercado virtual de combustibles. En gran parte, el precio al consumidor depende del costo en EUA; sumado a la logística para que llegue a las estaciones de servicio.  Al importar más del 60% de la demanda diaria. La SHCP tiene que aplicar estímulos semanales para mantener, de forma constante, incrementos de entre 3 a 4 centavos[2], y que han sido observados, en los últimos 12 meses, cuyo objetivo es el mantener los precios finales al consumidor por debajo de la inflación.

Ante esta situación, la autosuficiencia de combustibles no ha pasado de ser una idea ocurrente en el tiempo o un hecho estratégico y económico en el país, ante la falta de una planeación a largo plazo, al solo tenerlo de forma acotada en el infinito número de planes de cada administración en turno.

En México podremos llegar a ser autosuficientes en cuanto a combustibles, dentro de unos 5 a 7 años[3]. Para lograr esto, debemos estar produciendo, antes del 2024, alrededor de 2.5 millones de barriles diarios, es decir, haber incremento, a partir de este año, entre 300 a 400 mil barriles al día. Alcanzar tales números, seria una parte del camino a ser autosuficientes, con el fin del poder enviar a partir de esta fecha 1.5 millones diarios a las refinerías, y 800 a 900 mil barriles de crudo de exportación, porque en la realidad no podemos dejar de exportar; debido a que son parte de nuestras divisas, y esto ayuda al tipo de cambio al haber más dólares en el mercado financiero mexicano[4].

Entonces, confirmo y afirmo: la autosuficiencia en combustibles es una ilusión óptica que podría corregirse al aumentar la inversión. Pensar en dejar de utilizar los combustibles fósiles, es algo absurdo en el mercado mexicano, al ser cuarto pruductor a nivel mundial.

En la balanza del sector de hidrocarburos, en noviembre del 2022 teníamos un déficit entre lo importado y exportado de 33 mil millones de dólares, y si hubiéramos dejado de exportar crudo, sería de 65 mil millones de dólares. Conclusión, no podemos dejar de exportar. Estos hechos contundentes, y con base a datos de la Secretaria de Energía al cierre del 2022, sobre los mercados de los combustibles, realizamos un cálculo del tiempo que podríamos tardar en ser autosuficientes, considerando para el análisis un escenario con una utilización máxima de 50% de refinerías, operando la refinería olmeca , y con una demanda de 820 mil barriles diarios de gasolina y 420 mil para el diésel (no considera a Deer Park, porque no hay dato de cuánto es importado, solo existe el último informe el

dato de que de enero a junio del 2022 han sido enviados alrededor de 2 millones de barriles acumulados, es decir 15 mil barriles diarios), con lo anterior, llegamos los siguientes resultados:

Gasolina: Logrará la autosuficiencia en 5 a 7 años, a medida que deje de importar entre el 6 a 7% anual, y que provine de lo observado del 2021 a 2022. En 2019 importábamos el 75%, y al cierre del 2022, fue de 63%[1].

Diésel:

Logrará la autosuficiencia en 7 a 9 años, a un ritmo de dejar de importar entre el 3 a 4% anual, y que provine de lo observado del 2021 a 2022. En 2019 importábamos el 68%, y al cierre del 2022, fue de 63%[2]. Pero sin olvidar que en 2024 la demanda deberá ser cubierta con diésel de bajo azufre, y actualmente no tenemos en su totalidad cubierto esta calidad de combustible para el mercado. Recordando, hoy en la mesa de disputas en el TMEC, está en disputa, debido a que México no usa de este tipo en su totalidad en el mercado.

En el dado caso que las seis refinerías, puedan llegar a una utilización superiro al 80%, la brecha en el tiempo de ser autosuficientes en gasolina sería entre 2 a 3 años, y en diésel a 1 a 2 años, siempre y cuando solo produzca azufre de bajo bajo. Una alternativa que podría ayudar a la gasolina regular; sería la producción de una gasolina con bajo octanaje en las refinerías, incrementando su calidad al utilizar aditivos como el etanol, proveniente de la caña de azúcar; con la ventaja adicional de tener una mejor combustión, al ser un oxigenante de bajo costo, y en forma directa, disminuya el precio al consumidor en 70 centavos [3].

Es decir, tenemos una ilusión óptica algebráica numérica, y que depende del dinero, las operaciones, y las refinerías tengan una alta utilización, y que hoy día no pasan del 50%[4].


[1] https://twitter.com/economiaoil/status/1614262195013160960?s=20&t=uX6aFfhfEIpItmnJ-tcwzA

[2] https://twitter.com/economiaoil/status/1614262198041198598?s=20&t=uX6aFfhfEIpItmnJ-tcwzA

[3] https://biomovilidad.org/el-bioetanol-como-oxigenante-en-las-gasolinas-al-10-podria-traer-un-ahorro-de-70-centavos-de-peso-por-litro/

[4] https://twitter.com/economiaoil/status/1613252983059259401?s=20&t=uX6aFfhfEIpItmnJ-tcwzA

Últimas noticias

Aggreko prueba un generador de hidrógeno y una batería de celda híbrida

Future Energy Summit fue todo un éxito, grandes conferencias se vivieron

EATON anuncia el Summit Data Center 2024 en la CDMX

Por Ramses Pech-2

Transición Energética en México cancelada: Ramses Pech