El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), vigente desde julio de 2020, ha enfrentado tensiones crecientes en el sector energético. Estas disputas surgen principalmente de las reformas impulsadas por el gobierno mexicano para priorizar a empresas estatales como Petróleos Mexicanos (PEMEX) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Estados Unidos y Canadá alegan violaciones a principios de no discriminación, competencia leal y protección a inversiones extranjeras, establecidos en capítulos clave del tratado, como el 8 (Empresas Estatales), 14 (Inversión) y 31 (Solución de Controversias). A septiembre de 2025, estas controversias siguen activas y podrían intensificarse con la revisión del T-MEC programada para 2026.
Origen y Evolución de las Disputas
Las tensiones iniciaron en 2019 con la reversión parcial de la reforma energética de 2013, que abrió el sector a privados. Bajo la administración de Andrés Manuel López Obrador, se modificaron regulaciones para favorecer el despacho de energía de la CFE y limitar permisos a generadores privados, especialmente en renovables. En julio de 2022, Estados Unidos solicitó formalmente consultas bajo el Capítulo 31 del T-MEC, argumentando que estas medidas discriminan a empresas estadounidenses en beneficio de PEMEX y CFE. Canadá se unió poco después, elevando el caso a paneles de resolución.
Hasta 2023, México defendió su soberanía energética, destacando avances en autosuficiencia de combustibles. Sin embargo, los paneles no resolvieron el fondo. Con la llegada de Claudia Sheinbaum en octubre de 2024, se consolidaron reformas constitucionales aprobadas en noviembre de ese año, eliminando reguladores independientes e integrándolos a la Secretaría de Energía (Sener). Esto incluyó decretos de enero de 2025 que obligan a privados a asociarse con PEMEX para exploración. En marzo de 2025, la nueva legislación energética reforzó el control estatal, priorizando hidrocarburos sobre eólica y solar.
Estas acciones activaron nuevas quejas. El Instituto Americano del Petróleo (API) urgió en marzo de 2025 al Representante Comercial de EE.UU., Jamieson Greer, a usar mecanismos del T-MEC contra aranceles y demoras en permisos que perjudican a firmas estadounidenses. Fuentes como El Economista reportan que la «cláusula trinquete» del Capítulo 14 impide retrocesos en la apertura energética, generando incertidumbre para inversionistas.
Casos Específicos y Empresas Involucradas
Las disputas se centran en siete activaciones del mecanismo de solución de controversias del T-MEC hasta 2024, cuatro de ellas resueltas. En energía, dos casos clave permanecen en consultas: uno de EE.UU. y otro conjunto con Canadá, ambos por políticas que favorecen a la CFE en el mercado eléctrico mayorista. Empresas como NextEra Energy, TC Energy y Enel Green Power han demandado vía arbitrajes inversionista-Estado bajo el Capítulo 14, alegando expropiaciones indirectas por denegación de permisos.
En 2025, el tope de precios a la gasolina impulsado por Sheinbaum ha exacerbado reclamos, al obstaculizar la competitividad de importadores privados frente a PEMEX. El API estima pérdidas para EE.UU. en suministro regional, potencialmente afectando manufactura nearshoring. Además, la reforma judicial de 2025, que cuestiona la independencia de tribunales, viola el Capítulo 29, complicando resoluciones imparciales.
Caso Principal | Fecha de Inicio | Partes Involucradas | Alegatos Principales | Estado Actual (Sept. 2025) |
---|---|---|---|---|
Consultas EE.UU. por Despacho Eléctrico | Julio 2022 | EE.UU. vs. México | Discriminación a privados en generación renovable | En paneles; sin resolución |
Consultas Conjuntas por Inversiones en Hidrocarburos | Agosto 2022 | EE.UU./Canadá vs. México | Ventaja indebida a PEMEX en exploración | Consultas extendidas; riesgo de aranceles |
Demandas de Empresas Privadas (ej. NextEra) | 2021-2024 | Inversionistas vs. México | Denegación de permisos y arbitrajes | Activas; posibles compensaciones >$15 mil millones |
Reformas 2024-2025 (Constitucionales) | Nov. 2024 – Mar. 2025 | API/EE.UU. vs. México | Eliminación de reguladores independientes | Nueva queja; revisión 2026 en riesgo |
Datos basados en reportes del IMCO y USTR.
Implicaciones Económicas y Comerciales
Estas disputas amenazan la integración regional. Una derrota en paneles podría derivar en represalias: aranceles a exportaciones mexicanas como autos (35% del comercio con EE.UU.) o agroalimentarios, equivalentes a daños estimados en $22 mil millones en inversión privada, según BloombergNEF. México exportó $475 mil millones a EE.UU. en 2024; interrupciones energéticas elevarían costos en nearshoring, afectando 1.5 millones de empleos.
Ambientalmente, frenan la transición: México debe alcanzar 35% de energías limpias para 2024 bajo metas nacionales, pero el enfoque estatal desincentiva solares y eólicas, contrastando con compromisos del T-MEC en Capítulo 24 (Medio Ambiente). Socialmente, México argumenta acceso universal y precios bajos, pero analistas como el IMCO advierten ineficiencias en CFE, con pérdidas técnicas del 15% vs. 6% OCDE.
La revisión de 2026, impulsada por la «cláusula sunset», podría escalar a renegociación bajo la administración Trump II, enfocada en fósiles. Expertos del Wilson Center urgen diálogo para alinear soberanía con competitividad.
Perspectivas y Recomendaciones
A septiembre de 2025, México prepara defensas diplomáticas, como el acuerdo nuclear con EE.UU. y compromisos de PEMEX en metano. Sin embargo, sin ajustes, riesgos incluyen sanciones y menor IED ($36 mil millones en 2024, 20% en energía). Propuestas incluyen híbridos: participación privada regulada bajo planificación estatal, fomentando renovables sin ceder soberanía.
En conclusión, estas disputas definen el equilibrio entre nacionalismo y globalización. México debe priorizar evidencia en paneles para evitar costos que superen beneficios. Fuentes verificadas como USTR, IMCO y El Financiero respaldan este análisis, basado en datos hasta 2025. Para actualizaciones, monitorear la revisión 2026.
Te invito a leer: