Derivado de la alta demanda en distintos sectores como el manufacturero, la Comisión Federal de Electricidad tiene la intención de atender a esta problemática con un nuevo programa que suministrará energía a los parques industriales del país.
«Energía para la industria» es el nombre del proyecto que ayudará a eficientizar y suministrar de manera segura la energía eléctrica.
Contemplando soluciones con paquetes de interconexión a redes nacionales de transmisión y distribución, dependiendo de las demandas que surjan en cada parque específicamente , logrando que se dote de energía con costos mucho más competitivos y tecnología adaptable a gran escala y requerimientos de zonas industriales.
Los paquetes contemplan el uso de energía fósil a través de gas natural o diésel, mientras que en otros caso se hará uso de tecnología renovable, con el apoyo de energía solar y eólica, combinada con gas o diésel en almacenamiento de baterías, por lo que lo convierte en una tecnología renovable híbrida.
Los dos otros paquetes están centrados en la interconexión, con el apoyo de la red de transmisión y el otro con la red nacional de distribución, por lo que el tiempo de ejecución en estos casos podría alargarse un poco más hasta los 25 meses.
Finalmente, el quinto paquete contempla la instalación de circuitos internos de distribución apoyados de sistemas de medición, los cuales mejorarán el control energético en los parques industriales. Abriendo la posibilidad de que cada esquema pueda combinarse para su funcionamiento.
Se estima que el proyecto se realice en un plazo de 30 meses, con extensión de 15 meses adicionales en casos de ampliaciones, respondiendo a la constante demanda provocada por la llegada de inversiones derivadas del fenómeno del nearshoring.
Estados como Nuevo León, Coahuila, Sonora, Guanajuato, Querétaro y Aguascalientes son estados en los que la expansión manufacturera ha elevado de manera sostenible la demanda de electricidad.
La Asociación mexicana de parques industriales privados menciona que en México existen cerca de 477 parques industriales, abarcando 85 millones de metros cuadrados, con una demanda de 13 mil megawatts. Estimando que para 2030, puedan sumarse al menos 23 millones de metros cuadrados más.
Aunque este es un proyecto de CFE, se contempla que empresas privadas puedan participar en el proyecto bajo ciertos esquemas. Contemplando que subestaciones eléctricas y líneas de transmisión pertenecen al estado.