Energía en movimiento: cómo los trenes de hidrógeno reescriben la movilidad industrial

En un mundo cada vez más exigente con la “movilidad sostenible”, los trenes de hidrógeno y los sistemas de transporte eléctrico emergen como protagonistas. Este artículo explora tres iniciativas industriales punteras en Alemania, Japón y México que combinan energía limpia y eficiencia en el transporte industrial de mercancías y personas, y analiza qué significa ese cambio para la logística global.

Hace 5 horas
COMPARTIR
Petróleo & Energía
Petróleo & Energía

La convergencia entre energía limpia y transporte industrial adquiere un nuevo impulso con la aparición de los llamados trenes de hidrógeno y plataformas de movilidad eléctrica en el ferrocarril. En un momento en que la presión por reducir emisiones y optimizar cadenas logísticas se vuelve central, iniciativas en países como Alemania, Japón y México muestran cómo la innovación ferroviaria puede reescribir los paradigmas del transporte sostenible. Este artículo examina tres proyectos destacados que ilustran esa transformación, con respaldo de datos verificables e instituciones reconocidas.

Alemania: hacia una red ferroviaria industrialmente electrificada e impulsada por hidrógeno

alemaniatren

En Alemania, la combinación de energía renovable, infraestructura ferroviaria y tecnología de hidrógeno se encuentra en pleno desarrollo. La empresa Deutsche Bahn (DB) ha detallado su programa denominado H2goesRail, en el que junto con Siemens Mobility y otros actores se desarrollan trenes propulsados por hidrógeno para rutas regionales no electrificadas.


Por ejemplo, Siemens ya fabrica unidades del modelo Mireo Plus H que podrán operar en siderales rutas desconectadas de la catenaria tradicional, con una potencia de tracción de 1,7 MW y velocidad de hasta 140 km/h.


Adicionalmente, la productora de hidrógeno renovable Enertrag está construyendo una planta que producirá hasta 380 toneladas de hidrógeno verde al año, con parte de la producción destinada al trayecto ferroviario RB27 entre Barnim y Berlín.
Este enfoque representa una auténtica convergencia entre movilidad eléctrica, trenes de hidrógeno y transporte industrial: en efecto, las rutas ferroviarias de mercancías o de logística intensiva pueden beneficiarse de esta tecnología, al reducir su dependencia del diésel y avanzar hacia la movilidad sostenible.


No obstante, los desafíos persisten: la flota completa de 27 trenes de hidrógeno programada para la red alemana se ha retrasado ya hasta 2026.
El caso alemán demuestra que la transición hacia trenes de hidrógeno es factible y estratégica para el transporte sostenible, pero requiere tiempo, inversión y una integración energética e industrial sólida.

Japón: innovación en movilidad eléctrica e hidrógeno aplicada al ferrocarril industrial

japon

En Japón, la apuesta por el hidrógeno como vector energético de próxima generación es ya una realidad estratégica. El país figura entre los líderes mundiales en patentes sobre tecnologías de hidrógeno y establece un marco estructurado para su desarrollo.
El vehículo experimental FV‑E991 series, también conocido como HYBARI (Hydrogen-Hybrid Advanced Rail Vehicle for Innovation), desarrollado por East Japan Railway Company (JR East) junto con Hitachi y Toyota Motor Corporation, combina pilas de combustible de hidrógeno con baterías eléctricas. Fue puesto a prueba desde 2022 en líneas como la Tsurumi y la Nambu, y se proyecta su uso comercial hacia 2030.


Aunque muchos de estos desarrollos se han centrado en el transporte de pasajeros, cabe destacar que Japón también opera trenes de carga completamente eléctricos, como la serie M250, de la Japan Freight Railway Company (JR Freight), diseñada para contenedores con tracción distribuida y electrificación.


En este contexto, la movilidad eléctrica y los trenes de hidrógeno convergen en Japón como piezas clave de un ecosistema ferroviario industrial más limpio. Así, el sector del transporte ferroviario de mercancías y logística no queda al margen de la estrategia de “transporte sostenible”.
Para México y América Latina, este modelo aporta una hoja de ruta: apostar por trenes eléctricos e híbridos (hidrógeno + batería) en rutas donde la electrificación completa no sea viable, reduciendo la huella de carbono del transporte industrial.

México: electrificación ferroviaria e impulso al transporte sostenible industrial

Imagen 1

En México, la apuesta por una red ferroviaria moderna y sostenible cobra fuerza tanto en proyectos de pasajeros como de carga. Si bien el foco principal de algunos trenes no es el hidrógeno, sí constituye un avance clave en movilidad eléctrica y transporte sostenible para el ámbito industrial.
La información oficial del Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) señala que el sistema ferroviario mexicano cuenta con aproximadamente 26 914 km de vía férrea, de los cuales 17 643 km están concesionados al sector privado.


Uno de los residentes proyectos es la línea de pasajeros electrificada México-Pachuca, valorada en más de 74 mil millones de pesos, que incluye 57 km con 15 trenes eléctricos de alta capacidad, con velocidad hasta 130 km/h.
En el ámbito del transporte industrial de carga, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) busca modernizar y duplicar la capacidad de ferrocarriles de mercancías en trayectos clave.


Aunque México aún no despliega trenes de hidrógeno, el avance hacia trenes eléctricos y la modernización de infraestructura ofrece una plataforma clave para incorporar en el futuro tecnologías como las de hidrógeno. Al adoptar ahora modelos que fomentan la movilidad eléctrica y el “transporte sostenible”, México se prepara para la siguiente fase de la transición energética ferroviaria.
Así, el país latinoamericano se posiciona como observador y eventualmente participante de la convergencia entre energía limpia, logística ferroviaria industrial y tecnologías emergentes como el hidrógeno.

Hacia una nueva era ferroviaria: trenes de hidrógeno y movilidad eléctrica en la industria

El despliegue de trenes de hidrógeno y sistemas de movilidad eléctrica para la industria ferroviaria abre una coyuntura clave para la movilidad sostenible. Los tres casos presentados —Alemania, Japón y México— aportan perspectivas complementarias:

  • Alemania muestra cómo la producción de hidrógeno renovable y la infraestructura ferroviaria pueden integrarse en una red industrial de carga eficiente.
  • Japón demuestra que la tecnología híbrida (hidrógeno + batería) va más allá del urgente transporte de mercancías, abriendo camino a modelos híbridos de trenes industriales y de pasajeros.
  • México evidencia que la electrificación y modernización del ferrocarril son pasos fundamentales que preparan la infraestructura logística para adoptar en el futuro energías renovables como el hidrógeno.

En conjunto, estos desarrollos confirman que el transporte ferroviario industrial ya no es solo un segmento del pasado, sino una plataforma crítica para la transición energética global. El ferrocarril, tradicionalmente motor de la industrialización, se transforma ahora en vehículo de descarbonización.

Para los actores de la cadena logística —operadores, fabricantes, gobiernos— el mensaje es claro: el futuro del transporte de carga sobre rieles dependerá de la capacidad de adoptar tecnologías limpias, optimizar la infraestructura eléctrica y desarrollar cadenas de suministro de hidrógeno. Complementariamente, mantener la competitividad exige reducir costes de operación, mejorar eficiencia energética y responder a regulaciones cada vez más estrictas en emisiones. Finalmente, si usted representa a una empresa de logística, un gobierno

Te invito a leer:

Gemelos digitales: simulación y optimización en tiempo real de procesos industriales 

Shorts

shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube