México requerirá mayor inversión eléctrica hacia 2030: IMCO

El país enfrentará un déficit de generación si no se acelera la infraestructura energética. La creciente demanda de energía eléctrica…

Hace 14 horas
COMPARTIR

El país enfrentará un déficit de generación si no se acelera la infraestructura energética.

La creciente demanda de energía eléctrica en México, tanto en sectores residenciales como industriales plantea un desafío inmediato para el desarrollo de infraestructura energética. De acuerdo con un análisis del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), se prevé que para 2030 el país registre un incremento del 13.4% en la demanda eléctrica, comparado con los niveles actuales de 2024.

Este escenario requiere una respuesta urgente del sector energético, ya que, de no iniciarse nuevas inversiones en generación, transmisión y distribución a partir de 2025, México podría enfrentar un déficit superior a los 48 mil GWh para el final de la década. Este déficit afectaría directamente a sectores industriales intensivos en energía, complicaría la expansión del nearshoring y pondría en riesgo la confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional.

La urgencia de una estrategia energética integral

El IMCO advierte que la seguridad energética será determinante para el crecimiento económico y la llegada de nuevas industrias de alto valor agregado. Por ello, propone reforzar la planeación del sector a través de una Comisión Nacional de Energía con la participación de las secretarías de Hacienda y Economía, a fin de garantizar una visión transversal en la toma de decisiones.

Además, el organismo sugiere priorizar la inversión en la Red Nacional de Transmisión, reconocer como parte de la generación de la CFE la energía producida en proyectos mixtos con mayoría estatal, establecer reglas claras que fomenten la inversión privada bajo certidumbre regulatoria.

Inversión estimada 2025–2030
El análisis calcula una inversión conjunta público-privada de más de 28 mil millones de dólares en centrales de generación, 6.5 mil millones en transmisión y 3.7 mil millones en distribución para cumplir con los objetivos energéticos del país.

La infraestructura eléctrica, especialmente en transmisión y distribución, será clave no solo para atender la demanda prevista, sino también para habilitar la electrificación de sectores como la industria pesada y la movilidad, así como la integración de energías renovables.

Otra nota que te puede interesar:

Etiquetas
Author

Mario Becerril

Más del autor...