La Secretaría de Energía (SENER) del Gobierno de México estrena sede a partir del 21 de julio de 2025. Este movimiento, más allá de un cambio de domicilio sobre la Avenida de Los Insurgentes en la Ciudad de México, refleja un nuevo rostro de esta dependencia desde la cual se marca la pauta de la transición energética del país.
A continuación, te presentamos cinco datos curiosos sobre la nueva ubicación de la SENER, que nos ayudan a conocer más acerca del origen e historia de este edificio llamado Torre Glorieta Insurgentes —construido entre 2013 y 2016— e incluso, recordar un plan de descentralización del gobierno federal de hace siete años que nunca se cumplió.
1. Es un proyecto de rescate urbano. A cargo de CIMET Arquitectos, dirigido por Sholem Cimet (padre) y Yoram Cimet (hijo), el sitio de Smart Building señala que la Torre Glorieta Insurgentes es el principal proyecto de este despacho especializado en “rescatar edificaciones en la Ciudad de México con una responsabilidad social y ambiental; ambos creen en las enormes posibilidades de repoblar zonas céntricas; su apuesta se enfoca en las oficinas corporativas y en la vivienda vertical”.
2. Es un edificio sustentable. La Torre Glorieta Insurgentes, de acuerdo con el sitio de la Bienal Nacional de Arquitectura Mexicana de la Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana A.C., “está certificada con LEED Platinum, Tod Standard Plata y además cumple con la certificación en la Ciudad de México de Medio Ambiente PAAS y Certificación Nivel Plata emitida por ITDP México – Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo por su ubicación Geográfica”.
3. Edificio inteligente y energético. Entre las característica innovadoras que posee la Torre Glorieta Insurgentes, nueva sede de la SENER, destaca: un ahorro energético de 57.9% de agua, gracias a un sistema BMS; un sistema inteligente Lutron de automatización sobre las luminarias y persianas; diseño de iluminación con tecnología LED; aire acondicionado tipo Volumen de Refrigerante Variable (VRF); e instalación de paneles solares en la azotea que producen 50% del consumo de las áreas comunes del edificio, explica con mayor detalle el sitio de la Bienal Nacional de Arquitectura Mexicana.
4. Antigua sede de la FGR. En 2018, se convirtió en la sede principal de la entonces Procuraduría General de la República (PGR) hoy Fiscalía General de la República (FGR), tras los daños que su anterior inmueble debido al sismo del 19 de septiembre de 2017 en la Ciudad de México. La FGR ocupó el edificio durante más de cinco años y medio, anunciando su cambio de domicilio el año pasado.
5. CDMX no era la primera opción de la nueva sede. Como parte del plan de descentralización de dependencias federales del expresidente Andrés Manuel López Obrador, la Secretaría de Energía tenía un destino específico: Villahermosa, Tabasco. Este plan buscaba un equilibrio en el desarrollo regional, pero nunca se concretó en el sexenio anterior y en la actual administración aún no se contempla.