LitioMX: el futuro estratégico del litio mexicano bajo control estatal

LitioMX es la empresa estatal encargada del control estratégico del litio en México. Su creación en 2022 marcó un cambio clave en la política energética nacional.

Hace 22 horas
COMPARTIR
Depositphotos
Depositphotos

La creación de Litio para México (LitioMX) representa un punto de inflexión en la política de recursos naturales del país. Desde su establecimiento en 2022, esta empresa estatal ha sido el instrumento del Estado mexicano para asumir el control del litio como recurso estratégico. En un contexto de transición energética global, el litio se ha convertido en un mineral crítico. Por ello, el gobierno federal ha optado por su nacionalización, restringiendo su exploración y aprovechamiento exclusivamente al sector público.

¿Qué es LitioMX y por qué es clave?

Litio para México (LitioMX) es un organismo público descentralizado del Gobierno de México, sectorizado en la Secretaría de Energía (SENER). Su misión es fundamental: controlar la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento del litio ubicado en territorio nacional, especialmente el contenido en yacimientos de arcilla, salmuera y roca dura.

La creación de LitioMX fue formalizada mediante decreto presidencial publicado el 23 de agosto de 2022, en cumplimiento de la reforma a la Ley Minera aprobada en abril del mismo año. Dicha reforma, impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, declaró al litio como patrimonio de la nación y prohibió su concesión a particulares. Con ello, LitioMX pasó a ser el único actor autorizado para su explotación directa, aunque puede establecer asociaciones con empresas públicas o privadas bajo condiciones que no comprometan la propiedad estatal del recurso.

Organización y liderazgo de LitioMX

Desde su fundación, LitioMX ha operado bajo la conducción de figuras clave del sector energético y minero nacional. En 2023, su dirección general quedó a cargo de Pablo Taddei Arriola, especialista en medio ambiente y desarrollo sostenible. Egresado de Harvard y la Universidad de Arizona, Taddei ha asumido un papel protagónico al frente de la empresa, con un enfoque de sostenibilidad, investigación científica y desarrollo tecnológico aplicado al litio.

El consejo de administración de LitioMX está presidido por la secretaria de Energía, Rocío Nahle García (hasta octubre de 2023), y posteriormente por Miguel Ángel Maciel Torres, su sucesor en la SENER. El consejo también incluye representantes de las secretarías de Economía, Hacienda y Medio Ambiente, lo cual refleja el carácter transversal de la política nacional sobre este recurso estratégico.

Avances, retos y potencial de los yacimientos mexicanos

Uno de los proyectos más relevantes para LitioMX se encuentra en el estado de Sonora, donde se localiza el depósito considerado como el mayor yacimiento de litio en arcilla del mundo. Este yacimiento fue inicialmente explorado por la empresa Bacanora Lithium, con participación de la china Ganfeng Lithium. Aunque los contratos previos a la reforma legal siguen vigentes, su continuidad está sujeta a revisión por parte del gobierno federal, bajo el argumento del nuevo marco normativo.

Depositphotos
Depositphotos

A junio de 2025, LitioMX ha avanzado en estudios geológicos, convenios con instituciones científicas como el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Servicio Geológico Mexicano, y el diseño de una hoja de ruta tecnológica para lograr el aprovechamiento eficiente del litio. Sin embargo, el tipo de yacimiento arcilloso presenta importantes retos técnicos y económicos. A diferencia de los salares de Sudamérica, la extracción de litio en arcillas requiere procesos más complejos y costosos, que aún no han sido implementados a escala industrial.

Cooperación internacional y prospectiva energética

LitioMX no solo opera en clave nacional. En los últimos dos años ha explorado alianzas estratégicas con países como Bolivia y Argentina, donde se ha buscado el intercambio de experiencias técnicas, normativas y modelos de gobernanza. El objetivo es consolidar una visión latinoamericana de soberanía sobre minerales críticos, alineada con la creciente demanda global de baterías para vehículos eléctricos, almacenamiento energético y tecnologías limpias.

En el plano interno, el papel de LitioMX también se vincula con la Estrategia Nacional de Energía del gobierno mexicano, que plantea el desarrollo de una cadena de valor del litio, desde la extracción hasta la fabricación de baterías. Para ello, LitioMX ha propuesto zonas económicas de innovación tecnológica y el impulso a universidades públicas para la formación de capital humano especializado.

No obstante, la ausencia de inversiones privadas directas en la explotación del litio mexicano podría ralentizar el avance en comparación con otros países. A esto se suma el entorno legal incierto que rodea a contratos anteriores a la nacionalización, y el hecho de que la producción comercial de litio aún no ha comenzado en el país.

Más allá del litio: implicaciones de una política soberana

La apuesta por LitioMX no solo responde a una lógica energética, sino también a una visión de soberanía sobre los recursos naturales estratégicos. En un entorno internacional donde el control de minerales críticos se ha convertido en una dimensión geopolítica, México busca posicionarse como un actor con autonomía en la transición energética.

Sin embargo, el éxito de esta empresa estatal dependerá de su capacidad para atraer cooperación tecnológica, garantizar transparencia operativa y establecer alianzas bajo reglas claras. De igual forma, será fundamental evitar la repetición de errores históricos en otras empresas estatales del país, asegurando eficiencia, sostenibilidad ambiental y beneficio social.

Te invito a leer:

5 datos curiosos de la nueva sede de SENER