Ciberseguridad energética: riesgos y estrategias 2025

Ante la convergencia del petróleo, energía solar y tecnología digital, la ciberseguridad energética se convierte en un elemento vital. Esta editorial aborda los riesgos y estrategias necesarios para proteger la matriz energética en 2025.

JULIO 25 , 2025
COMPARTIR
https://www.usa.gov/
https://www.usa.gov/

La ciberseguridad energética es un imperativo hoy en día. En 2025, la creciente digitalización de infraestructuras de petróleo, redes eléctricas y energía solar expone vulnerabilidades críticas. Según Cybersecurity Ventures, los costos globales por ciberdelincuencia podrían alcanzar los 10,5 billones de dólares en 2025, frente a 3 billones en 2015. Paralelamente, el mercado global de ciberseguridad en infraestructuras energéticas crece de 10.2 mil millones en 2024 y se proyecta en 42.7 mil millones en 2034, con un CAGR del 15.4 %. ¿Qué medidas resultan clave para blindar una matriz energética mixta entre petróleo y renovables?

Riesgos en la infraestructura de petróleo y energía

Los ciberataques en instalaciones petroleras y redes eléctricas representan amenazas reales con consecuencias operativas y económicas. Ejemplo emblemático: el ataque ransomware a Colonial Pipeline en EE. UU. en mayo de 2021 interrumpió cerca del 45 % del suministro de combustible en la costa este. Este incidente alertó sobre la vulnerabilidad en oleoductos controlados digitalmente.

En el ámbito europeo, el Informe de la Ecuación Digital para 2025 advierte que sectores estratégicos como el energético serán blanco creciente de ataques de ransomware y DoS. En España, un apagón masivo el 28 de abril de 2025, que dejó fuera de servicio el 60 % de la generación eléctrica (15 000 MW), reabrió sospechas sobre posibles fallos de seguridad en una red afectada por alta penetración solar.

Vulnerabilidades específicas de energía solar y renovables

La integración de energía solar ha introducido nuevos vectores de ataque. En abril de 2025, PV Magazine reportó que siquiera instalaciones residenciales son capaces de generar inestabilidad en redes si son vulnerables. De forma similar, Xataka advirtió sobre una “vulnerabilidad sistémica global” derivada de la rápida instalación de paneles y sistemas conectados.

Además, se reportaron vulnerabilidades en inversores de marcas como Sungrow, Growatt y SMA, con firmware obsoleto, autenticaciones débiles y APIs expuestas que facilitan ataques que podrían interrumpir la producción eléctrica o robar datos.

Los recursos energéticos distribuidos (DER), como paneles solares, baterías y cargadores EV, están interconectados y operan mediante control remoto, ampliando la superficie de ataque según estudios académicos sobre DER. La interoperabilidad digital, sin diseño seguro desde su implementación, puede comprometer toda la red.

Cadena de suministro y complejidad tecnológica

La fusión de tecnologías IT/OT en sistemas energéticos incrementa considerablemente la complejidad del ecosistema. Según el Foro Económico Mundial, el 47 % de las organizaciones considera los avances adversos impulsados por IA generativa como su mayor preocupación, y el 54 % cita la cadena de suministro como obstáculo principal para lograr resiliencia cibernética.

Depositphotos
Depositphotos

Además, el informe de Inetum describe cómo en 2025 el sector energético es uno de los objetivos más activos y precisos de ataques, especialmente por su dependencia de proveedores externos y firmware especializado. En España, se aprobó una inversión de 1.157 millones de euros para reforzar la ciberseguridad nacional tras más de 100 000 ciberataques en 2024.

Estrategias claves de defensa y resiliencia

Frente a esta realidad, implementar una defensa en profundidad es esencial:

  • Segmentación y Zero Trust: separar estrictamente redes operacionales (SCADA, PLC) de redes IT; establecer VPN seguras; supervisión en tiempo real y detección avanzada de anomalías.
  • Actualización constante y parches rápidos: reducir el tiempo de exposición a vulnerabilidades críticas, que en promedio promedian 97 días.
  • Capacitación y cultura interna: ejercicios de phishing, simulaciones realistas y rol activo del CISO en diseño seguro de la matriz energética.
  • Regulación y colaboración público‑privada: alinearse con estándares como NIST CSF, ISO y la Directiva NIS2 de la UE (aprobada en diciembre de 2022).
  • Gestión de proveedores críticos: auditar componentes de energía solar, especialmente los de proveedores asiáticos que contienen módulos de comunicación ocultos capaces de eludir firewalls.
  • Defensa avanzada contra ransomware e IA maliciosa: implementación de copias de seguridad aisladas, seguros específicos, detección de ingeniería social generada por IA y respuesta automatizada.

Seguridad integrada para una nueva matriz energética

La transición hacia una matriz energética híbrida, que combina petróleo y renovables, exige un enfoque de ciberseguridad energética interconectada. Según WEF, la urgencia por tecnologías limpias no puede comprometer la fiabilidad de infraestructuras digitalizadas críticas. Generación distribuida, almacenamiento, smart grids y petróleo requieren interoperabilidad segura.

La ciberseguridad debe ser un componente intrínseco desde la concepción de nuevos proyectos energéticos, considerando riesgos, roles, tecnología y marco regulatorio. Los sistemas deben diseñarse con capacidades de respuesta rápida, actualización continua y adaptación a nuevas amenazas, especialmente ante IA y sofisticación creciente de ataques.

Mirada crítica a la seguridad energética en 2025

La ciberseguridad energética se reafirma como columna vertebral de una matriz energética confiable en 2025. Con riesgos crecientes en petróleo, redes eléctricas y energía solar, los ataques cibernéticos se vuelven más sofisticados y frecuentes. Una estrategia efectiva debe combinar segmentación, parches, cultura organizacional, colaboración institucional, y evaluación continua de proveedores y cadenas de suministro.

Solo mediante la implementación de una ciberseguridad integral se puede salvaguardar la producción, distribución y consumo energético a largo plazo. En un escenario donde petróleo y renovables conviven, la seguridad digital es el soporte invisible que garantiza estabilidad y resiliencia de la matriz energética.

Te invito a leer:

Integración de vehículos eléctricos en flotas comerciales: oportunidades y retos