Logística sostenible: cómo reducir las emisiones del transporte energético en México

La transición hacia una logística sostenible en México exige innovaciones como transporte dual, electrificación de flotillas y optimización de rutas para disminuir la huella de carbono en el sector energético

Hace 7 horas
COMPARTIR
Depositphotos
Depositphotos

Innovación en logística sostenible para el sector energético

La logística sostenible en transporte energético se ha convertido en un tema estratégico para México. Con la presión global por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, las empresas energéticas están adoptando medidas más eficientes en el transporte de combustibles, gas y electricidad.

De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (IEA), el transporte representa aproximadamente el 25% de las emisiones globales de CO₂, y en México, esta cifra se refleja en el movimiento de hidrocarburos y productos derivados del petróleo. En este contexto, la transición hacia flotas más limpias, el uso de tecnologías híbridas y la electrificación del transporte son ejes clave.

Desde 2024, la Secretaría de Energía (Sener) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE) han impulsado programas para integrar estándares de bajas emisiones en las cadenas logísticas. Estas iniciativas incluyen incentivos fiscales para la modernización de flotillas y proyectos piloto de transporte dual (gas natural y diésel), con el objetivo de reducir el consumo de combustibles fósiles en los próximos cinco años.

Transporte dual: una alternativa para reducir emisiones

El transporte dual ha emergido como una solución viable para disminuir el impacto ambiental del transporte de combustibles y energía. Esta modalidad permite que camiones, trenes o embarcaciones operen con dos tipos de combustible, como diésel y gas natural comprimido (GNC), lo que reduce en promedio un 20% las emisiones de CO₂, según datos de la Asociación Mexicana de Gas Natural (AMGN).

Empresas como Pemex Logística y CFEnergía han comenzado a explorar la conversión de parte de sus flotillas a sistemas híbridos. El uso de GNC, que genera menos partículas contaminantes y óxidos de nitrógeno que el diésel, está ganando tracción en corredores estratégicos como el Bajío y el Golfo de México. Este enfoque no solo contribuye a la sostenibilidad, sino que también genera ahorros de hasta 15% en costos de combustible, lo que mejora la competitividad operativa.

Un ejemplo reciente es el proyecto piloto en el puerto de Tuxpan, donde se probó una flota de camiones con motores duales para el transporte de gasolina y diésel hacia estaciones de servicio en el centro del país. Los resultados preliminares, presentados en junio de 2025, mostraron una reducción de más de 1,200 toneladas de CO₂ en un año.

Eficiencia en rutas logísticas y reducción de costos

La optimización de rutas es otro pilar de la logística sostenible en México. Mediante el uso de inteligencia artificial y sistemas de geolocalización avanzada, las empresas pueden reducir tiempos de traslado, consumo de combustible y emisiones contaminantes. Plataformas como Geotab y Trimble han reportado mejoras de hasta 25% en la eficiencia de flotas que integran algoritmos de rutas dinámicas.

Depositphotos
Depositphotos

La digitalización de la cadena logística permite identificar puntos críticos, disminuir los viajes en vacío y coordinar cargas multimodales. Esto es especialmente relevante en el transporte energético, donde el movimiento constante de combustibles líquidos y gas requiere un control exhaustivo para evitar pérdidas de producto y emisiones adicionales.

En el norte del país, corredores como Monterrey-Laredo han sido pioneros en la adopción de plataformas de monitoreo para camiones cisterna y ductos, optimizando la distribución de gasolinas y diésel hacia el mercado estadounidense. Estas acciones, respaldadas por la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), reducen los riesgos de fugas y accidentes, mientras disminuyen la huella de carbono del sector.

Electrificación de flotillas: el futuro de la logística energética

La electrificación de flotillas es el paso más ambicioso hacia la descarbonización del transporte energético en México. Si bien aún se enfrenta a desafíos como la falta de infraestructura de carga y el alto costo de los vehículos eléctricos pesados, el mercado muestra señales de crecimiento. Empresas privadas han comenzado a incorporar camiones eléctricos para distribución en distancias cortas, especialmente en áreas urbanas con regulaciones estrictas de emisiones.

La planta de tractocamiones eléctricos inaugurada en Coahuila en 2024 marca un hito en la transición tecnológica. Se estima que para 2030, al menos el 15% de la flota de transporte energético en México podría operar con energía eléctrica, lo que representaría una reducción significativa de emisiones. Además, el uso de baterías con litio nacional, impulsado por la empresa LitioMx, podría acelerar esta transición al reducir la dependencia de importaciones.

Otra tendencia emergente es el desarrollo de estaciones de carga rápida para camiones eléctricos en corredores energéticos, como el de Altamira-Tampico, una región clave para el transporte de combustibles líquidos. Este tipo de proyectos podría reducir la emisión de partículas contaminantes en hasta 40% en zonas de alta densidad industrial.

Un modelo de logística resiliente y verde para México

La logística sostenible en transporte energético no es solo una obligación ambiental, sino una ventaja competitiva para las empresas mexicanas. Adoptar tecnologías de transporte dual, optimizar rutas y avanzar en la electrificación de flotillas permite reducir costos, mejorar la eficiencia y cumplir con regulaciones internacionales de emisiones.

El futuro de la logística energética en México dependerá de la cooperación entre empresas, autoridades y desarrolladores tecnológicos. Las estrategias implementadas hoy definirán la capacidad del país para liderar una transición energética justa y sostenible en la región.

Apostar por un modelo verde no solo fortalece la seguridad energética, sino que también posiciona a México como un referente de innovación logística frente a los retos del cambio climático.

Te invito a leer:

México activa el Corredor Interoceánico con primer cruce comercial de vehículos hacia EE.UU.