Almacenamiento estratégico de combustibles: ¿cumple México la política de reservas mínimas?

Una mirada profesional y narrativa sobre si los inventarios mínimos de cinco días en gasolina, diésel y turbosina cumplen con la política definida por SENER y protegen al país ante emergencias.

Hace 6 horas
COMPARTIR
Depositphotos
Depositphotos

El mandato de la SENER: 5 días mínimos de reserva

El almacenamiento estratégico de combustibles es un componente esencial de la seguridad energética de cualquier nación. En México, la política de inventarios mínimos de cinco días establecida por la Secretaría de Energía (SENER) busca garantizar la continuidad del abasto de gasolina, diésel y turbosina frente a eventualidades como desastres naturales, interrupciones logísticas o crisis internacionales.

Sin embargo, persisten dudas sobre si la infraestructura actual y la capacidad operativa del país son suficientes para cumplir con este objetivo y responder de forma efectiva ante contingencias mayores.

En diciembre de 2017, la Secretaría de Energía (SENER) emitió la Política Pública de Almacenamiento Mínimo de Petrolíferos, revisada en 2018 y modificada en diciembre de 2019, que establece obligaciones claras para comercializadores y distribuidores de gasolina y diésel: mantener inventarios estratégicos equivalentes a cinco días de ventas promedio en territorio nacional, aplicable del 1 de julio de 2020 al 2025. En el caso de la turbosina, la norma exige 1.5 días en aeródromos y otros 1.5 como promedio mensual.

La obligación exige que al menos el 50 % de los inventarios mínimos esté ubicado en las terminales que abastecen mediante autotanque al mercado objetivo, garantizando logísticas de suministro frente a contingencias.

Evaluación del cumplimiento actual

Aunque el marco normativo es claro, su implementación ha enfrentado retos. La capacidad total de almacenamiento nacional aún refleja un nivel bajo frente a mercados desarrollados: por ejemplo, en 2020 México contaba con aproximadamente 2 a 3 días de cobertura estimada, muy por debajo del mínimo requerido e incluso de estándares internacionales como los de la IEA, que sitúan reservas en torno a 30 días.

En el caso del gas natural, aunque no forma parte de la PPAMP, está en marcha un esfuerzo gubernamental para duplicar la capacidad de almacenamiento (actualmente de solo 2.4 días) hacia el objetivo de 5 días de consumo doméstico antes de finales de 2025 o inicios de 2026. Esto refleja una estrategia paralela de reforzar la seguridad energética.

A pesar del compromiso normativo, diversos reportes indican que no todos los permisionarios han logrado cumplir con los cinco días de inventario de gasolina y diésel debido a limitaciones en infraestructura o logística, aunque existen mecanismos de subrogación autorizados para cubrir faltantes en otras terminales.

Desafíos estructurales e institucionales

La insuficiencia de infraestructura de almacenamiento no solo es un problema técnico, sino también una consecuencia de decisiones estratégicas postergadas. Durante años, la dependencia de las importaciones de combustibles y la falta de incentivos para la inversión privada en terminales han limitado el desarrollo de una red robusta.

Depositphotos
Depositphotos

A esto se suma la complejidad regulatoria, con procesos de permisos y certificaciones que, aunque buscan transparencia, suelen retrasar la ejecución de proyectos. El resultado es un sistema fragmentado, donde las terminales de almacenamiento y las redes de distribución carecen de una visión integral de largo plazo que permita alcanzar los objetivos mínimos de cinco días definidos por la SENER. Sin una política de inversión coordinada y una fiscalización más eficiente, el país corre el riesgo de mantener vulnerabilidades críticas ante cualquier interrupción de suministro.

Entre los obstáculos clave están:

  • Infraestructura insuficiente en regiones del país, especialmente donde la distribución por auto-tanque carece de terminales con capacidad necesaria. Aunque la norma permite compensaciones, la consolidación sigue siendo difícil.
  • Supervisión y sanción limitada, ya que aunque la CRE y SENER tienen facultades, la vigilancia efectiva y el reporte de cumplimiento dependen de formatos administrativos que han evolucionado y aún se perfeccionan.
  • Cobertura parcial del esquema, especialmente en el caso de turbosina, donde muchos aeropuertos aún operan con capacidad reducida que no garantiza el doble almacenado mínimo requerido.

Comparación internacional

La política de 5 días en México se encuentra entre los estándares más bajos en comparación global. Países de la IEA exigen entre 30 y 90 días de reservas según patrones de consumo o importación. Incluso proyectos locales de expansión apuntan a alcanzar 15 días de almacenamiento de combustibles refinados como meta hacia 2025.

En el ámbito internacional, países como Japón o Corea del Sur mantienen reservas estratégicas superiores a 80 días para gasolina y diésel, mientras que miembros de la Unión Europea operan con políticas obligatorias de al menos 90 días de inventario de crudo y derivados. Estas metas no solo cubren riesgos de desabasto por crisis externas, sino que también ofrecen un colchón frente a variaciones abruptas en los precios globales. La distancia entre el estándar mexicano y el de las economías industrializadas evidencia la necesidad de inversiones adicionales en terminales marítimas, tanques y ductos que amplíen la capacidad de almacenamiento.

Reflexión final sobre el almacenamiento estratégico de combustibles en México

El almacenamiento estratégico de combustibles en México cumple formalmente con la política de inventarios mínimos de cinco días, pero en la práctica, no alcanza los niveles de seguridad energética necesarios ante emergencias o interrupciones imprevistas. Hasta 2025, el cumplimiento es parcial y depende de ampliar infraestructura y reforzar supervisión.

Para fortalecer la resiliencia ante crisis naturales o geopolíticas, sería prudente reconsiderar la cobertura actual y aspirar a estándares más robustos —como 10 o 15 días— conforme a ejemplos internacionales y objetivos internos ya proyectados.

Te invito a leer:

Global Sustainable Tourism Council: el estándar imprescindible para el turismo sostenible global