Plan de Pemex va por contratos mixtos con privados, pero “nadie saliva” por venir a México 

Aunque la IP nacional está celebrando la reapertura de Pemex a las empresas privadas, a nivel global la oferta de la empresa estatal podría ser poco atractiva, advierte Gonzalo Monrroy en entrevista 

Hace 2 horas
COMPARTIR
WhatsApp Image 2025-08-05 at 190719

La reactivación de campos maduros y otros proyectos a través de contratos mixtos con privados, que forma parte del plan estratégico de Pemex 2025-203 presentado ayer por el Gobierno Federal, resulta extremadamente optimista si se toma en cuenta que este esquema es poco atractivo para empresas internacionales especializadas. 

“Lo que está poniendo Pemex es un contrato de servicios que es muy poco atractivo. ¿Cuáles son algunas de esas condiciones? Pemex va a tener una participación mínima o al menos de 40 por ciento, no va a aportar capital e incluso de poder reconocer los costos, vas a pagar los impuestos y toda la producción va a ser vendida y comercializada por Pemex, lo cual hace que sean contratos de muy pero muy baja rentabilidad”, afirma Gonzalo Monrroy, analista energético y director general de la consultora GMEC, en entrevista con Daily Energy espacio digital de Petróleo & Energía. 

El Plan Estratégico 2025-2030 que se presentó el 5 de agosto contempla 21 contratos mixtos para exploración y producción en los que podrá participar la iniciativa privada, de estos 11 se encuentran documentado y en proceso de aprobación y 10 en etapa de validación.

Además continuará el desarrollo del campo Trion en aguas profundas del Golfo de México que se desarrolla con la empresa australiana Woodside, así como el campo Zama en el que participa las empresas Carso, Talos y Harbur. 

De acuerdo con estimaciones del Plan  los 21 esquemas para desarrollo mixto podrían aportar en conjunto hasta 450 mil barriles diarios de aceite en su punto máximo, lo que representaría aproximadamente el 25% de la producción nacional esperada para 2033. 

Sin embargo, Monrroy advierte que estos proyectos podrían no estar atrayendo a empresas de “alta gama”. 

“No se están atrayendo a las grandes empresas internacionales, las que tiene la mejor tecnología, estamos acudiendo a empresas de baja gama, Es importante mencionar eso porque no son operadores, no manejan la tecnología y los procesos que enfrenta un operador. El operador va a seguir siendo Pemex. Son contratos que por su propia naturaleza resultan muy poco atractivos a un escala global donde el capital puede volar a la primera oportunidad”. 

Además afirma que a nivel mundial existen condiciones más atractivas en otros países como Brasil y Guyana en donde se han descubierto grandes yacimientos de petróleo económicamente viables, además de las condiciones que el gobierno de Donald Trump está impulsando para las energías fósiles. 

María Fernanda Navarro

María Fernanda Navarro

Más del autor...

Shorts

shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube