Con un llamado a que empresas de todos los sectores y tamaños incorporen prácticas de eficiencia energética no solo como una medida de ahorro, sino como una estrategia de productividad y competitividad, la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA) Estado de México inauguró el Tercer Foro de Eficiencia Energética, que reúne a especialistas, líderes industriales y proveedores de soluciones tecnológicas.
El presidente de CANACINTRA Estado de México, José Luis Rodríguez Segura, destacó que la iniciativa busca acercar soluciones prácticas a las compañías y derribar la idea de que solo ciertos sectores pueden innovar en esta materia.
“El objetivo es simple: acercar soluciones en eficiencia energética a la industria, compartir buenas prácticas y romper el paradigma de que depende del giro. Hoy veremos ejemplos en farmacéuticas, alimentos, plásticos y empaques, con acciones que todas las organizaciones pueden adoptar”, señaló.
Durante el acto inaugural, la secretaria de Medio Ambiente del Estado de México, Alelí Rubio, subrayó que el país enfrenta un gran desafío para cumplir con sus compromisos internacionales en materia de energías limpias.
“Estamos en 23% de energías limpias, pero el compromiso nacional es alcanzar el 35%. El reto es enorme, la inversión también, pero sobre todo debe haber un cambio de conciencia. Desde una micro o pequeña industria se pueden generar transformaciones significativas”, expresó.
Rubio también llamó a la reflexión sobre la necesidad de dejar de ver la energía únicamente como un factor de costo, para entenderla como un eje de innovación y sostenibilidad.
“La industria del futuro necesita hablar de energías limpias y de nuevos procesos que involucren a todos: trabajadores, tomadores de decisiones y empresas en su conjunto”, afirmó.
Por su parte, el presidente del Consejo de Cámaras y Asociaciones Empresariales del Estado de México (Concaem), Mauricio Massut Martínez, recalcó que la eficiencia energética es un compromiso impostergable para el sector productivo.
“La eficiencia energética no es una meta lejana ni un ideal abstracto, es una necesidad urgente y una responsabilidad compartida. Cada empresa, sin importar su tamaño, puede reducir consumo y al mismo tiempo fortalecer su productividad”, aseguró.
Massut enfatizó que las acciones concretas como la modernización de equipos y la capacitación del personal generan un doble beneficio: impacto económico positivo y mayor competitividad.
“No solo estamos hablando de reducir costos, sino de construir un modelo productivo más competitivo, resiliente y comprometido con el desarrollo sostenido. La eficiencia energética no solo mejora los números, mejora el futuro”, subrayó.
El foro se consolida así como un espacio de diálogo y vinculación para que la industria mexiquense avance hacia un modelo productivo sustentable, resiliente y alineado con las metas energéticas nacionales.