La regulación y supervisión del sector energético en México: papel fundamental del gobierno mexicano

En medio de reformas constitucionales recientes, el papel del gobierno mexicano en la regulación y supervisión del sector energético ha evolucionado para priorizar empresas estatales, fortalecer organismos reguladores y asegurar transparencia, eficiencia y cumplimiento ambiental.

Hace 16 horas
COMPARTIR
Depositphotos
Depositphotos

Contexto de cambio

El papel del gobierno mexicano en la regulación y supervisión del sector energético se ha vuelto imprescindible para entender los recientes cambios institucionales y legales ocurridos entre 2024 y 2025. A partir de reformas constitucionales que restablecen un rol central del Estado, nuevas leyes secundarias —como la Ley del Sector Eléctrico (LSE) y la Ley del Sector Hidrocarburos—, y la creación de la Comisión Nacional de Energía (CNE) como ente regulador, México redefine quiénes toman decisiones clave en materia de electricidad, hidrocarburos y transición energética.

El nuevo marco legal e institucional

Reformas constitucionales como punto de partida

En octubre de 2024, se aprobaron reformas constitucionales que redefinieron el estatuto de empresas estratégicas del Estado, como Petróleos Mexicanos (PEMEX) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Estas empresas pasaron de ser “empresas productivas” a “empresas públicas del Estado”, lo que modifica su relación jurídica con el gobierno federal, su responsabilidad y su mandato en la generación, producción y refinación de energía.

Leyes secundarias y nuevas entidades reguladoras

El 18 de marzo de 2025 entraron en vigor varias leyes secundarias: la Ley del Sector Eléctrico, Ley del Sector Hidrocarburos, Ley de Planeación y Transición Energética, Ley de Biocombustibles, Ley de Geotermia, y la Ley de la Comisión Nacional de Energía. Todas estas reorganizan, entre otras cosas, la supervisión, permisos, tarifas y participación privada versus estatal.

La CNE surge como organismo desconcentrado de la SENER, con independencia técnica, operativa y de gestión. Asume competencias de la antigua Comisión Reguladora de Energía (CRE) y de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).

Implicaciones técnicas, sociales y económicas

Distribución de competencias y funciones reguladoras

Con la creación de la CNE, el Estado concentra tanto la regulación tarifaria como los permisos de generación, transmisión, distribución y almacenamiento. La Secretaría de Energía (SENER) conserva funciones de planeación, control estratégico y supervisión de cumplimiento general, mientras que la CNE regula aspectos operativos, sanciona incumplimientos y busca asegurar calidad, continuidad, confiabilidad y sustentabilidad.

Participación privada vs preponderancia pública

Uno de los elementos centrales del nuevo marco regulatorio es que la Empresa Pública del Estado, CFE, debe generar al menos el 54 % de la electricidad anual del Sistema Eléctrico Nacional; el restante 46 % podrá corresponder al sector privado. Eso implica restricciones nuevas para la iniciativa privada, aunque se reconoce su participación en esquemas mixtos e inversión regulada.

Laws and regulations concept, Depositphotos
Depositphotos

Impacto social y transparencia

El gobierno anuncia que la reforma pretende asegurar tarifas eléctricas accesibles, evitar desequilibrios tarifarios, mejorar el suministro en zonas marginadas y reforzar la soberanía energética. Sin embargo, organizaciones independientes advierten que la transición legal genera incertidumbre para los inversionistas privados y que la ausencia de reglamentos aún vigentes puede retrasar proyectos energéticos, especialmente en renovables.

Desafíos, propuestas y perspectivas futuras

Desafíos inmediatos

  1. Reglamentación pendiente: aunque las leyes secundarias ya están publicadas, muchos reglamentos y disposiciones administrativas aún no han sido emitidos. Su ausencia dificulta la claridad operacional para permisos, certificaciones o procedimientos técnicos.
  2. Certidumbre jurídica: empresas privadas requieren reglas claras, consistentes y estables. Cambios frecuentes, retrasos o ambigüedades en los plazos debilitan la confianza.
  3. Capacidad técnica institucional: la CNE, la SENER y la CFE necesitan incrementar recursos humanos especializados, sistemas de monitoreo, infraestructura de supervisión y tecnología para cumplimiento ambiental, eficiencia energética y control volumétrico en hidrocarburos.

Propuestas para fortalecer la regulación

  • Establecer mecanismos transparentes de rendición de cuentas y auditoría externa a la CNE y SENER.
  • Crear plazos máximos claros para la emisión de todos los reglamentos faltantes, así como esquemas de participación pública para que los sectores afectados opinen.
  • Fomentar la colaboración con organismos internacionales (como la Agencia Internacional de Energía, bancos multilaterales) para apoyo técnico, transferencia de tecnología, evaluación independiente de impacto social y ambiental.

Perspectivas para mediano y largo plazo

  • Se prevé que hacia 2030, México deba consolidar una generación eléctrica más limpia. El IMCO estima que la demanda eléctrica crecerá significativamente, lo que exige nuevas inversiones en transmisión, generación renovable y almacenamiento.
  • También se espera que la CNE se convierta en un actor con mayor reconocimiento internacional, lo que exigiría armonización regulatoria, cumplimiento con tratados como el T-MEC en materia energética, y estándares de sustentabilidad más exigentes.

El Estado mexicano ahora tiene en sus manos un marco regulatorio donde la regulación y supervisión del sector energético no son una tarea secundaria, sino un eje central del modelo energético nacional. El gobierno debe ejercer ese papel con transparencia, eficacia y respeto a los principios de justicia energética, sostenibilidad y legalidad.

Ahora más que nunca, es indispensable que ciudadanos, empresas, academia y sociedad civil vigilen de cerca la implementación de estas reformas. Exigir cumplimiento de plazos, transparencia en la gestión de recursos y sanciones claras ante incumplimientos no es opcional: es el único camino para asegurar que la reforma energética beneficie al bien común, fortalezca la soberanía nacional y garantice energía segura, eficiente y accesible para todas y todos.

Te invito a leer:

Pymes, foco rojo para Pemex y CFE: advierten riesgos en contratación y pagos pendientes

Shorts

shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube