La energía nuclear y la IA crean sinergia para el funcionamiento de centros de datos
Durante el encuentro entre Javier Milei, presidente de Argentina con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se trataron diversos intereses geopolíticos y económicos, desde la provisión de minerales críticos hasta el rol potencial de Argentina como proveedor de Inteligencia Artificial, capaz de alimentar con pequeños reactores de energía nuclear la demanda masiva de los centros de datos para IA y nubes de almacenamiento y el resguardo de información a niveles incalculables.
Considerando que Argentina se convirtió en el primer país de Latinoamérica en unirse como socio contribuyente para el Programa de Infraestructura Fundamental para el uso responsable de Tecnología Nuclear de Estados Unidos, el cual estima la aparición de pequeños reactores modulares a escala regional y global.
En este mismo sentido, caben planes prioritarios de Demián Reidel, asesor de Milei, sobre la Nucleoeléctrica Argentina SA, el cual maneja las tres centrales nucleares del país, es la construcción de estos pequeños reactores de uso civil.
FIRST, el programa clave del Departamento de Estado encabezado por Marco Rubio, destaca el aprovechamiento de la capacidad de la industria nuclear para la aceleración de los reactores nucleares en todo el mundo.
Por lo que, en respuesta a esto, el departamento de Estado de EEUU, mencionó que celebra la decisión de Argentina al unirse a esta alianza estratégica como el primer país en América Latina contribuyente al FIRST, amén a esto EEUU se une de la misma forma, a un distinguido grupo de socios destacando a Japón, República de Corea y Canadá. Dando pie, a que en 2026 en Buenos Aires, se presida la primera conferencia regional FIRST para América Latina y el Caribe.
Aunado al interés por la energía nuclear para abastecer centros de datos, EEUU señala la posibilidad de proveer minerales críticos, derivado de que Argentina se convierta en un productor potencial de cobre, mineral considerado uno de los más grandes proyectos presentados al Régimen de Incentivos para las grandes inversiones (RIGI). Destacando además, la positiva relación comercial entre ambos países.
La directora del programa «minerales críticos» Gracelin Baskaran, señala que al menos en 2024, EEUU consumió cerca de 1,6 millones de toneladas métricas de cobre refinado, lo que lo convierte en el mayor consumidor de cobre del mundo. Advirtiendo que mientras la brecha y demanda crezca con nuevas ambiciones económicas y tecnológicas, el mercado de los centros de datos avanza significativamente y, si se requieren dentro de 5 mil a 15 mil toneladas de cobre, la próxima generación de centros de datos requerirá por lo menos 50 mil toneladas de cobre cada uno.
Por lo que, el Departamento de Energía de EEUU identificó “16 sitios federales para desarrollo de Inteligencia Artificial y centros de datos, indicador de la escala de infraestructuras intensivas en el uso de cobre que está teniendo lugar”.
A pesar de los problemas políticos y la volatilidad económica, Argentina es un destino minero premium debido a su base de recursos y sus políticas amigables con los inversores”, subrayó la experta, citando que índices del Fraser Institute, centro canadiense influyente en los círculos mineros globales, que ponen al país como atractivo minero posicionándolo sobre Chile y Bolivia, con los que forma el “triángulo del litio”, que detenta el 56% de las reservas mundiales de ese mineral.
Sin embargo, a pesar del gran atractivo de esta sinergia, aún existen problemas en cuestión de inversión, política y sobre todo infraestructura que se necesita para satisfacer la demanda global. Por lo que EEUU estima conveniente apoyarse de alianzas estratégicas que puedan sustentar financiamiento, como la Corporación de Financiamiento para el Desarrollo y el Eximbank.
Minerales como el cobre, el oro y el litio; además de la posible introducción de la cultura digital de IA desde Argentina a EEUU, son un gran campo de oportunidad para acelerar la exportación de tecnología y fuentes de energía que ponen en la mesa la relevancia de la alianza estratégica entre ambos países, mencionando que aún falta por detallar puntos clave para su desarollo.