FEMIA México: liderazgo industrial para una potencia aeroespacial emergente

La Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA) es el eje organizador de uno de los sectores más dinámicos del país. Fundada en 2007, su misión va más allá de la representación gremial: busca posicionar a México como un proveedor estratégico en la cadena global aeroespacial.

JULIO 23 , 2025
COMPARTIR
Depositphotos
Depositphotos

¿Qué es FEMIA y cuál es su propósito?

La Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA) es una asociación civil sin fines de lucro que representa a las principales empresas, clústeres e instituciones vinculadas al sector aeroespacial en México. Fue fundada en 2007 con un objetivo estratégico: consolidar una industria nacional robusta, integrada y competitiva a nivel global.

Desde su creación, FEMIA ha operado como interlocutor clave entre el sector privado, el gobierno y organismos internacionales. Su labor se centra en articular políticas públicas, generar inteligencia industrial y promover una visión de largo plazo que trascienda los ciclos sexenales. En un contexto de nearshoring y relocalización de cadenas, su rol se ha vuelto aún más crucial.

¿Para qué sirve FEMIA?

FEMIA cumple múltiples funciones, entre las que destacan:

  • Representación institucional: Actúa como la voz unificada del sector frente a autoridades nacionales e internacionales.
  • Promoción de inversión: Facilita el contacto entre fabricantes globales y proveedores mexicanos, articulando cadenas de suministro.
  • Articulación con clústeres: Colabora con redes estatales y regionales, como los clústeres de Baja California, Chihuahua, Sonora, Querétaro y Nuevo León.
  • Vinculación académica y tecnológica: Promueve la formación de talento especializado, convenios universidad-industria y el desarrollo de centros de innovación.
  • Normalización y certificaciones: Apoya a las empresas nacionales en la adopción de estándares como AS9100, ITAR y NADCAP, necesarios para competir internacionalmente.

En síntesis, FEMIA sirve como una plataforma de integración sectorial con enfoque estratégico, técnico y de política industrial.

Logros y avances desde su fundación

Desde 2007, FEMIA ha acumulado una serie de logros tangibles:

  • Crecimiento del sector: De acuerdo con datos de FEMIA, México pasó de exportar $3,000 millones USD en productos aeroespaciales en 2006 a más de $9,600 millones USD en 2023, consolidándose como el principal exportador aeroespacial de América Latina.
  • Expansión territorial: Ha contribuido a estructurar más de 15 clústeres estatales y regionales especializados en manufactura de fuselajes, componentes eléctricos, trenes de aterrizaje, interiores de cabina y sistemas de propulsión.
  • Mapeo de capacidades: Publica periódicamente un directorio nacional de capacidades productivas, útil para OEMs, Tier 1 y Tier 2 que buscan proveedores confiables.
  • Participación en ferias globales: Coordina la presencia de empresas mexicanas en eventos como el Paris Air Show, Farnborough y AeroTech, lo que facilita el acceso a nuevos mercados.
  • Alineación con políticas públicas: Ha influido en la incorporación de la industria aeroespacial en planes como el Programa Nacional de Desarrollo Industrial y Tecnológico Aeroespacial (ProAéreo) y en iniciativas vinculadas a la Agencia Espacial Mexicana.
Depositphotos
Depositphotos

Objetivos estratégicos de FEMIA a mediano plazo

Mirando hacia el futuro, FEMIA se plantea objetivos clave de reindustrialización inteligente:

  • Elevar el contenido nacional en las exportaciones aeroespaciales, disminuyendo la dependencia de componentes importados.
  • Desarrollar cadenas locales completas, del diseño a la integración final, con especial atención en manufactura avanzada, materiales compuestos y sistemas de aviónica.
  • Impulsar la economía del conocimiento en el sector, fortaleciendo la relación entre universidades, centros de investigación y empresas.
  • Atraer inversiones extranjeras directas (IED) de alto valor agregado, especialmente en nichos como drones, movilidad aérea urbana (UAM) y satélites pequeños.
  • Convertir a México en una plataforma MRO (Maintenance, Repair and Overhaul) para América Latina, aprovechando su posición geográfica y red aeroportuaria.

FEMIA también ha manifestado su intención de desarrollar una estrategia nacional de talento aeroespacial, con enfoque en STEM, bilingüismo y certificaciones técnicas.

¿Por qué FEMIA es vital para el futuro industrial de México?

En un contexto internacional marcado por la disrupción logística, la digitalización y la descarbonización, FEMIA cumple un rol irremplazable. Su capacidad para alinear intereses empresariales con visión de política industrial la convierte en una pieza crítica del ecosistema tecnológico y manufacturero mexicano.

Además, su interlocución activa con organismos como la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), ProMéxico (hasta su cierre), la Agencia Espacial Mexicana (AEM), la SRE, la SE y la AMEXCID refuerzan su autoridad como entidad articuladora del desarrollo aeroespacial del país.

La industria aeroespacial es uno de los sectores más intensivos en conocimiento, regulación y precisión técnica. Por ello, la existencia de una federación como FEMIA —que no sólo coordina esfuerzos, sino que construye capacidades— es indispensable si México aspira a ser más que un maquilador de partes: un verdadero desarrollador de tecnología y soluciones aeroespaciales.

El nearshoring aeroespacial necesita instituciones sólidas como FEMIA

El auge del nearshoring aeroespacial en América del Norte no se sostendrá sin plataformas organizativas fuertes. En este sentido, FEMIA representa una ventaja competitiva institucional para México. Su enfoque técnico, su conocimiento acumulado y su visión de largo plazo le han permitido posicionarse como un actor confiable para gobiernos y corporaciones globales.

Con los retos actuales —desde la automatización hasta la transición energética—, el país necesita seguir fortaleciendo entidades como FEMIA que sepan construir puentes entre innovación, política pública y competitividad global.

Te invito a leer:

El papel del USGS en la seguridad energética: hidrocarburos, minerales críticos y futuro sostenible