Apoyo energético acuícola 2026: Conapesca abre un incentivo clave para reducir hasta 50% el costo de la luz

Conapesca abrió el registro al Programa de Energía Eléctrica para Uso Acuícola 2026, un incentivo que permitirá a productores reducir a la mitad su factura eléctrica. Te explicamos quiénes pueden registrarse y cómo obtener el apoyo.

Hace 1 hora
COMPARTIR
Depositphotos
Depositphotos

El apoyo energético acuícola 2026 se posiciona como una de las herramientas más importantes para fortalecer la producción de peces, mariscos y organismos cultivados en México. La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), dependiente de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, abrió el registro oficial para que las unidades de producción puedan afiliarse o renovar su acceso a tarifas subsidiadas de electricidad, con descuentos que alcanzan hasta el 50 por ciento del recibo, antes del IVA.

La convocatoria estará abierta del 1 de octubre al 30 de noviembre de 2025 y aplica para todas las granjas acuícolas que utilicen energía eléctrica en sus operaciones, desde sistemas de bombeo y aireación hasta laboratorios de larvicultura o plantas de recirculación.

¿Cómo funciona el estímulo eléctrico para la acuacultura?

El Programa de Energía Eléctrica para Uso Acuícola (PEUA) otorga una cuota energética anual en kilowatts/hora, aplicable en tarifas preferenciales autorizadas por la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Las modalidades disponibles son:

  • Pequeña Demanda en Baja Tensión (PDBT)
  • Gran Demanda en
    • Baja Tensión (GDBT)
    • Media Tensión Ordinaria (GDMTO)
    • Media Tensión Horaria (GDMTH)

De acuerdo con datos oficiales de Conapesca, el descuento final puede representar ahorros superiores a 100 mil pesos anuales para granjas con consumo intensivo de energía, lo cual impacta directamente en los costos operativos y permite reinvertir en alimento, infraestructura o sanidad.

Depositphotos
Depositphotos

Requisitos para obtener el apoyo energético acuícola 2026

El trámite se realiza presencialmente en las Oficinas de Representación de Conapesca, y requiere documentación distinta según el tipo de beneficiario.

Personas físicas

  • CURP o acta de nacimiento
  • Identificación oficial con fotografía
  • Documentos que acrediten la posesión de la instalación y del equipo a estimular
  • Último recibo o contrato de suministro eléctrico
  • Solicitud de apoyo original

Personas morales

  • Acta constitutiva y cédula fiscal
  • Poder e identificación del representante legal
  • Comprobantes de propiedad o legítima posesión
  • Recibo o contrato vigente de energía
  • Formato de solicitud oficial

Renovaciones

se requiere:

  • Solicitud de inscripción actualizada
  • Último recibo de energía eléctrica

En esta modalidad no se solicita documentación adicional, lo que agiliza el proceso para quienes ya participaron en años anteriores.

¿Dónde registrarse y a quién contactar?

Las y los productores deben acudir a la Oficina de Representación más cercana, cuya ubicación puede consultarse en:

👉 https://www.gob.mx/conapesca/documentos/directorio-de-las-oficinas-de-representacion-estatal-y-local-de-la-conapesca?idiom=es

También están habilitados los siguientes canales de atención:

  • Correo: [email protected] (a nombre de René Núñez Martínez)
  • Teléfono: 669 915 6900 ext. 58436, de lunes a viernes, de 8:00 a 16:00 horas (tiempo de Mazatlán)

Energía barata para producir más: un incentivo estratégico

La energía eléctrica representa entre 25% y 40% del costo operativo en sistemas de cultivo intensivo, especialmente en especies como tilapia, camarón o bagre. Sin un esquema de apoyo estable, muchos pequeños productores quedan fuera de la competencia frente a grandes consorcios con mayor capacidad de inversión.

De ahí que el apoyo energético acuícola 2026 no sea solo un subsidio temporal, sino una herramienta de política pública para garantizar soberanía alimentaria y reducir brechas productivas entre regiones.

Un llamado a aprovechar la ventana de registro

La acuacultura mexicana enfrenta retos crecientes: variabilidad climática, incremento en los costos de insumos e incertidumbre de mercado. Acceder a este estímulo eléctrico puede marcar la diferencia entre operar con estabilidad o detener la producción.

El mejor momento para inscribirse es ahora

Quienes inicien el trámite en octubre o noviembre asegurarán su cuota energética para todo 2026. Retrasarlo implica pagar tarifas completas durante un año entero.

Te invito a leer:

Lo que debes saber sobre el clúster industrial de Sohar en Omán

Shorts

shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube