Industria de autopartes en México va por bloque norteamericano

El trato preferencial arancelario que goza en este momento el sector de autopartes mexicano no es suficiente, sus líderes van…

MAYO 22 , 2025
COMPARTIR
mexico-autopartes

El trato preferencial arancelario que goza en este momento el sector de autopartes mexicano no es suficiente, sus líderes van por más en la revisión del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) que se estima ocurra durante el segundo semestre del año. 

Cámaras y organismos empresariales de este pilar industrial mexicano han comenzado a organizarse para aprovechar la coyuntura y consolidar un bloque cerrado en Norteamérica que sustituya importaciones de terceros países y fortalezca la producción regional.

La iniciativa es liderada por la Agencia Nacional de Proveedores del Sector Automotriz (ANAPSA), que ve en la renegociación solicitada por el gobierno de Donald Trump una oportunidad estratégica para elevar la competitividad continental.

“Vemos esta revisión como algo muy positivo para que termine la incertidumbre en la que hemos estado la industria automotriz de los tres países, queremos sentarnos en la mesa y renegociar (…) para nosotros lo principal es hacer un bloque NAFTA o bloque Norteamericano para incentivar, toda la producción de norteamérica y ser competitivos a nivel mundial con la sustitución de importaciones que se realizan de terceros países”, afirma Alberto Bustamante, presidente de la ANAPSA en entrevista con Petróleo & Energía. 

La industria de autopartes en México representa el  6% del Producto Interno Bruto (PIB) manufacturero y genera más de 900 mil empleos directos, de acuerdo con datos de la Industria Nacional de Autopartes (INA). De enero a octubre de 2024, México exportó 79 mil 900 millones de pesos en autopartes y se posicionó como el principal proveedor del mercado estadounidense con una participación de 43% del total importado por Estados Unidos.  

El pasado 2 de mayo las autoridades estadounidenses reiteraron el trato preferencial a las piezas mexicanas, lo que fue interpretado por el sector como una señal clara en su peso dentro de la economía regional y su capacidad probada para adaptarse a nuevos escenarios del músculo industrial.

“El día de hoy las autopartes no pagan  arancel siempre y cuando cumplan con las reglas de origen, como lo hemos estado manejando todos estos años. Entonces, los coches son los que sí pagan un arancel (…) pero quien sale principalmente afectado es la propia industria de Estados Unidos.  Gracias a que importa todas estas autopartes y componentes de México se ve la competitividad a nivel mundial y en su propio mercado y puede dar costos buenos versus coches que no se fabrican en Norte América”, explica Bustamante. 

Según adelantó el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, se prevé que las conversaciones formales de la revisión del TMEC entre los tres países se programen el segundo semestre del año. Pero en todo caso el sector automotriz mexicano ya se está preparando para influir en la agenda negociadora con la propuesta clara de blindar la región mediante la sustitución de importaciones provenientes principalmente de Asia. 

Etiquetas
María Fernanda Navarro

María Fernanda Navarro

Más del autor...