Energía eólica marina: el nuevo viento que impulsa desarrollo y tarifas limpias

La energía eólica marina está en expansión global. México comienza a explorar su potencial con beneficios para comunidades costeras, tarifas y medio ambiente.

Hace 7 horas
COMPARTIR
Depositphotos
Depositphotos

¿Por qué hablar de energía eólica marina ahora?

La energía eólica marina (offshore wind) es una fuente limpia, abundante y constante. Sus turbinas se instalan mar adentro, donde los vientos son más fuertes y regulares, generando más electricidad por unidad instalada. En un contexto de crisis energética y climática, esta tecnología ofrece soluciones tangibles para electrificar sin contaminar.

Avances globales y oportunidades para México

En 2024, la capacidad mundial instalada superó los 80 GW, según el Global Wind Energy Council. Europa y Asia lideran, pero América Latina comienza a moverse. México, con más de 11,000 km de litoral, tiene un potencial enorme.

La Secretaría de Energía estima que el Golfo de México y el Istmo de Tehuantepec podrían albergar más de 50 GW de capacidad eólica marina, suficiente para abastecer millones de hogares con energía limpia.

¿Qué beneficios aporta al ciudadano?

Tarifas más estables y aire más limpio

La electricidad generada en el mar no requiere combustibles fósiles. Esto elimina la volatilidad de los precios del gas y reduce las emisiones locales. A mediano plazo, puede contribuir a estabilizar tu factura eléctrica.

Además, mejora la calidad del aire en zonas costeras con alta contaminación como Veracruz o Campeche.

Impulso a economías regionales

La construcción y mantenimiento de plataformas eólicas offshore generan empleos en astilleros, puertos, cableado submarino, soldadura, ingeniería y logística. Las comunidades costeras pueden acceder a empleos mejor remunerados.

Depositphotos
Depositphotos

Retos regulatorios y ambientales

Falta de legislación específica

México carece de un marco legal que regule proyectos eólicos marinos. No hay licencias marítimas específicas ni incentivos fiscales como en países líderes. Esto frena la inversión.

Cuidado ambiental y conflictos de uso

Los proyectos deben evitar zonas protegidas, rutas pesqueras o hábitats sensibles. La planeación marina espacial y la consulta pública son claves para evitar impactos y conflictos.

Casos piloto y primeros pasos

Ørsted y Golfo de México

La empresa danesa Ørsted realiza estudios preliminares en costas veracruzanas y oaxaqueñas. En 2026 podría iniciar su primer parque eólico marino en México.

Comparativa con eólica terrestre

Aunque la energía eólica marina es más costosa de instalar, tiene mayor factor de capacidad (45–60%), produce energía más constante y no compite por suelo agrícola.

Viento firme para una transición real

La energía eólica marina es más que una opción: es una necesidad para diversificar la matriz energética, reducir emisiones y beneficiar a las comunidades costeras. México tiene la oportunidad de liderar en la región si define reglas claras, cuida su biodiversidad y permite la inversión responsable. El viento sopla a favor: hay que izar las velas.

Te invito a leer:

Impactos de aranceles del 30% a importaciones mexicanas