Hoy 24 de octubre, se celebra el día internacional contra el cambio climático, en el que se concientiza a empresas, gobiernos e instituciones sobre la relevancia de seguir preservando una cultura sustentable a favor de las reducciones de CO2 que contaminen la atmósfera.
La celebración surgió en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, buscando movilizar acciones a favor de la transición energética y un problema que prevalece y afecta cada día más a las condiciones del planeta.
Tan solo en 2023, las emisiones de CO2 en la atmosfera rompieron un récord de 36.8 mil millones de toneladas impulsadas principalmente por los combustibles fósiles, dentro de los que se incluyen: fabricación de productos, utilizar el automóvil y transporte, actividades industriales, entre muchas otras.
De acuerdo con la ONU, más de 3 mil 600 millones de personas son vulnerables a los cambios climáticos con la pérdida de biodiversidad, cosechas, sequías, incendios forestales y la escasez de alimentos y agua. Además de repercusiones contantes en la salud de la población, derivado de la contaminación, cambios abruptos de temperaturas y enfermedades crónicas.
El día del cambio climático es un momento para reflexionar sobre las consecuencias de nuestros actos en la vida cotidiana que generan contaminación o contribuyen a las emisiones de gases en la atmosfera. Aunque, por otro lado, es un llamado a la acción para empresas y gobiernos que aporten recursos a favor de la reducción de emisiones y propuestas para proyectos de transición energética.
En este mismo sentido, empresas del sector privado han dedicado esfuerzos incansables para inspirar a una próxima era de energía sostenible, fusionándolo con la implementación de tecnologías de vanguardia que optimicen procesos y descarbonicen el ambiente.
Tal es el caso de Hitachi Energy, la empresa japonesa tiene como principal objetivo fusionar 3 áreas importantes a favor de las energías renovables: el clima, la economía circular y la biodiversidad de ecosistemas.
Colaborando con los principales objetivos de desarrollo sostenible, como la meta de cero emisiones netas para 2050, apoyándose de tecnologías y el uso de energías renovables. Ampliando su mercado en la distribución de energía, minería, centros de datos, hidrógeno, gas y petróleo, metales, productos químicos y petroquímicos, entre otros.

Líder en proyectos HVCD, con más de 250 iniciativas para en desarrollo, implementadas en su mayoría en la empresa, granjas eólicas flotantes y colaborando en el primer reactor de agua en ebullición avanzado. Además, datos de la empresa detallan una reducción estimada en sus operaciones del 74% y la contribución en soluciones tecnológicas para evitar cerca de 153 millones de toneladas métricas de emisiones.
¿Lograremos fusionar los esfuerzos entre el sector privado y gubernamental a favor de la transición energética, logrando un equilibrio de acciones para fomentar una cultura mucho más sostenible?