Desarrollo urbano sostenible, ¿asequible?

La arquitectura sostenible es uno de los pilares a la transición energética, pero ¿México está listo para implementarla?

Hace 21 minutos
COMPARTIR
Conecta 2025 Foto: Lesly Sánchez

Tras el destacado evento Conecta 2025, organizado por Naturgy México, en el que escuchamos distintos puntos de vista y necesidades para el desarrollo urbano sostenible, también se detalló el papel fundamental del gobierno en el avance de un país desarrollado energéticamente pero que pueda ser alcanzable para todos.

La relevancia del desarrollo urbano sostenible parte de armonizar el crecimiento de las ciudades manteniendo el aprovechamiento de los recursos naturales y mejorar la calidad de vida de sus habitantes, además de obtener una distribución de las energías renovables equitativa.

En México la autoconstrucción de viviendas es más común de lo que pensamos, calculando que al menos es un 62% sean por este medio, aun cuando resulten un 30% más caras, pero de alguna manera, la falta de planeación urbana, recursos y conocimientos del tema, generan que la sociedad busque la manera más eficiente de poder construir una vivienda digna.

Diseño regenerativo

El arquitecto Jorge Rincón de Perkins & Will destacó durante su participación que es muy optimista pensar en que todos con ayuda del gobierno y la transición energética, se mejorarán las posibilidades de una vivienda digna, que además tenga acceso a recursos renovables, pero, que en realidad es poco realista, debido a la falta de oportunidades.

Derivado de esta problemática, el diseño regenerativo es una opción viable para los sectores medio y medio bajo, en el que se requiere de una inversión, pero que a largo plazo puede funcionar bastante bien, pues se toma de un lugar ya construido, que requiera reparar y restaurar detalles para que después de adapte a las necesidades de los habitantes.

Considerando que al menos un 37% de las emisiones de gas efecto invernadero vienen de las construcciones, el diseño regenerativo puede ayudar a disminuir en algún porcentaje los efectos de las construcciones masivas, lo que representa el mayor reto para grandes compañías de arquitectura y diseño urbano sostenible. Tomar una vivienda que necesita adaptarse y convertirla en un espacio digno, añadiendo tecnología.

Aunado a esto, viene un punto importante que es una necesidad básica, la ubicación. De acuerdo con lo mencionado por especialistas, la gente quiere trasladarse en grandes trayectos cada vez menos, es ahí donde existe una gran área de oportunidad con la reconstrucción de viviendas en zonas céntricas y reutilizar y reciclar materiales.

Si México lidera las certificaciones Edge, enfocadas en la reducción de huella de carbono, ¿por qué no implementar más tecnología que beneficie a la construcción e implementación de energías renovables.

¿México está preparado?

En un panorama optimista, con ayuda de gobierno e inversión privada, podemos llegar a implementar la arquitectura sostenible en el país. Sin embargo, los temas de renovables aún son solo parte de un segmento de la población debido a las desigualdades de oportunidades.

Desde una perspectiva realista, en muchas comunidades pequeñas rurales y de estados no tan bien posicionados económicamente, apenas si llegan los recursos justos con hora contadas de luz y pocas horas de agua, por lo que, pensar en la implementación de tecnologías muy modernas para viviendas es un poco inverosímil.

Con los temas de justicia energética, el gobierno se ha empeñado en repartir de forma equitativa la energía, pero, mientras no pasemos de solamente repartir «lo justo» difícilmente nos encontraremos en un camino fácil para la modernización de energías renovables. La falta de inversión, organización y prioridades, generan que estas oportunidades se aplacen y los recursos sean mal empleados.

Si bien en diversos estados han sido incansables los esfuerzos por lograr reparar los daños tras las lluvias que afectaron a cientos de comunidades en el país; los problemas vienen también de una mala distribución hídrica, en la que drenajes están en mal funcionamiento, no hay sistemas de captación de lluvia suficientes ni una distribución del agua segura. Tal como Yolanda Villegas, experta en temas hídricos lo mencionaba, la falta de una planeación urbana hace más complicado que los recursos lleguen a todos.

Para llegar a un país con un desarrollo urbano sostenible exitoso, es necesario que gobierno, empresas privadas y empresarios interesados en la inversión sostenible, hagan una planeación para la repartición de recursos, no solo justa, si no también con la misma igualdad de oportunidades para que la transición energética no solo llegue a un sector de la población.

Shorts

shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube