Tres días de diálogo para redefinir el rol de las finanzas en la sostenibilidad

Universidad Anáhuac México, Campus Norte, bajo el tema “El sector financiero como motor de cambio: ¿Utopía o realidad?...

Hace 0 minutos
COMPARTIR
Universidad Anáhuac México Foto: Valeria Ordaz

La sostenibilidad dejó de ser una tendencia para convertirse en una exigencia global. Así lo dejaron claro los expertos, académicos y líderes empresariales que participaron en el XVIII Congreso Internacional Anáhuac de Responsabilidad Social (CIARS 2025), celebrado del 1 al 3 de octubre de 2025 en la Universidad Anáhuac México, Campus Norte, bajo el tema “El sector financiero como motor de cambio: ¿Utopía o realidad?”.

Durante tres días, el encuentro reunió a voces clave del sector financiero, académico y social, quienes coincidieron en que la transformación económica hacia modelos sostenibles exige una visión más ética, transparente y colaborativa. Petróleo & Energía realizó la cobertura especial del congreso, destacando las ideas más relevantes que marcaron el debate sobre el papel de las finanzas en la sostenibilidad.

El congreso fue inaugurado por el Dr. P. Cipriano Sánchez García, L.C., Rector de la Universidad Anáhuac México, acompañado por autoridades académicas. La primera conferencia magistral, titulada “Tecnología y confianza: el papel de los pagos electrónicos en las finanzas responsables”, fue impartida por Salvador Espinosa Félix, CEO de PROSA, quien destacó el impacto de la tecnología en la construcción de ecosistemas financieros más éticos y accesibles.

En el panel “Inversión sostenible: ¿negocio o revolución?”, especialistas del sector financiero abordaron los retos de incorporar los principios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) a la estrategia empresarial. En este espacio, Jesús González Arellano, socio director de ASG Risk, afirmó que “La sostenibilidad no es una meta, es un camino”, subrayando la necesidad de crear marcos normativos e incentivos claros que promuevan una cultura de inversión responsable.

Por su parte, en el panel “Finanzas sostenibles: hacia un nuevo paradigma económico”, Pamela Miranda Navarro destacó el papel de la banca mexicana como agente movilizador de capital hacia proyectos sostenibles, mientras que Fernando López Mejía, de Banca Mifel, reflexionó sobre los desafíos de regulación, digitalización y educación financiera para integrar la sostenibilidad en las decisiones empresariales.

La reflexión sobre las finanzas con propósito continuó con la conferencia del Dr. Joan Ramon Sanchis Palacio, de la Universitat de València, titulada “Reinventando la economía: finanzas con propósito”, quien propuso repensar los modelos económicos desde la ética, el bien común y el impacto social positivo. Posteriormente se llevaron a cabo diversos conversatorios que complementaron el enfoque del congreso.

Entre ellos destacó “¿Hacia dónde van las investigaciones en Responsabilidad Social Universitaria?”, moderado por el Dr. Antonio Sámano Ángeles, con la participación de las Mtras. Angélica Alcalá Hernández, Myriam Maribel Cruz Martínez, Gloria Catalina Nonnato Gutiérrez y Lorena Gutiérrez Rocha, integrantes de la Red de Investigación Anáhuac en Responsabilidad Social Universitaria (RIARSU). Las ponentes coincidieron en la importancia de fortalecer la investigación aplicada y la colaboración interinstitucional para consolidar la Responsabilidad Social Universitaria como un eje estratégico de transformación académica y social.

Asimismo, se desarrollaron los conversatorios “Tendencias de voluntariado a nivel global”, con representantes de la Cruz Roja Mexicana y la Universidad Anáhuac, y “Desafíos para una energía sostenible”, con la participación del Dr. Antonio Ortega Santos, de la Universidad de Granada, quien compartió perspectivas internacionales sobre la transición energética y la gestión ambiental.

Durante las mesas de investigación, académicos de México, América Latina y Europa analizaron temas como cambio climático, gobernanza, innovación social, educación para la sostenibilidad y responsabilidad corporativa, destacando el papel de las universidades como catalizadoras del cambio.

El cierre del congreso estuvo marcado por la conferencia “Agentes de cambio: cómo las ideas con propósito rediseñan el mundo”, impartida por Juan Del Cerro, fundador y CEO de Disruptivo, quien motivó a los asistentes a convertir la innovación social en un modelo de negocio viable. En el mismo marco se presentó el libro “Compartiendo la sostenibilidad hacia el 2030. Uniendo esfuerzos para un futuro sostenible y equitativo”, con la participación del Dr. Julio González Liendo, Mtro. Jorge R. Javier Tortajada, Mtra. María Elena Castro Rivera y la Dra. Lorena Miranda Navarro, quienes reflexionaron sobre el papel de la academia en la generación de conocimiento para la acción social.

El evento concluyó con la entrega de los Premios Anáhuac a la Responsabilidad Social 2025, la ceremonia de clausura y una Misa de Acción de Gracias en la capilla universitaria.

Valeria Voraz

Valeria Voraz

Lic. en Ciencias de la Comunicación, especialista en branding, periodismo cultural y deportivo. Reportera creativa, experta en marketing digital, amante del deporte y puma de corazón.

Más del autor...

Shorts

shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube