Fondo Mexicano del Petróleo impulsa investigación e innovación en hidrocarburos y sustentabilidad energética

Con recursos estratégicos, el Fondo Mexicano del Petróleo respalda proyectos de investigación e innovación clave para fortalecer la soberanía energética y transformar el sector de hidrocarburos en 2025.

Hace 7 horas
COMPARTIR
Depositphotos
Depositphotos

El Fondo Mexicano del Petróleo como motor de innovación energética

En un contexto donde la soberanía energética se ha vuelto prioridad nacional, el Fondo Mexicano del Petróleo reafirma su papel estratégico en 2025 como impulsor de la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación en hidrocarburos, conforme a lo establecido en los lineamientos actualizados y el Acuerdo de operación de apoyos. Con base en lo decidido en la Primera Sesión Extraordinaria del Comité de Decisión en Materia de Hidrocarburos de este año, se definieron ocho ejes prioritarios que guiarán el uso de los recursos destinados a la transformación del sector.

Estos ejes alinean los esfuerzos públicos con el Plan Nacional de Desarrollo 2025–2030, marcando una hoja de ruta clara para fortalecer las capacidades nacionales, incrementar el contenido local y garantizar el aprovechamiento responsable de los recursos energéticos del país.

Prioridades estratégicas para el desarrollo del sector hidrocarburos

El Comité de Decisión ha delineado una serie de temas prioritarios para orientar las demandas específicas y propuestas de proyectos que aspiren a financiamiento. Estas prioridades no solo buscan avanzar tecnológicamente, sino también responder a las necesidades estructurales del sector y de la población mexicana.

  1. Soberanía energética: El primer eje subraya la necesidad de fortalecer la independencia energética nacional a través de capacidades propias en exploración, extracción, refinación y petroquímica.
  2. Justicia energética: Se promueven proyectos que garanticen el acceso equitativo a la energía, en especial en comunidades marginadas, en línea con los principios de equidad territorial y justicia social.
  3. Eficiencia energética: Este rubro fomenta tecnologías que reduzcan pérdidas, optimicen el uso de energía y mejoren la productividad del sector sin comprometer la sustentabilidad.
  4. Desarrollo de cadenas de valor: Se incentiva la creación de cadenas productivas nacionales robustas, integradas al sector de hidrocarburos, lo que puede detonar empleos, inversión y tecnología local.
  5. Incremento de contenido nacional: El fortalecimiento de proveedores y talento mexicano para sustituir importaciones en tecnologías clave del sector es un objetivo explícito.

Innovación, sustentabilidad y formación de talento

Más allá de la mejora operativa, el Fondo pone especial atención en el desarrollo de nuevos combustibles, la reducción de emisiones y el impulso de la sustentabilidad energética. Esto responde a los compromisos internacionales de México en materia climática y a la transición hacia energías más limpias dentro del sector hidrocarburos.

Depositphotos
Depositphotos
  1. Sustentabilidad y nuevos combustibles: Apoyos dirigidos al desarrollo de tecnologías de bajo impacto ambiental, como el aprovechamiento del hidrógeno, la captura de carbono y la reducción de flaring.
  2. Tecnología en procesos estratégicos: Se incluyen líneas de investigación para explorar nuevas soluciones en geología, sísmica, perforación, refinación avanzada y producción petroquímica de alto valor agregado.
  3. Formación de capital humano: La consolidación de un ecosistema energético nacional requiere investigadores, ingenieros y especialistas. Por ello, se promoverá la formación de talento en universidades, centros de investigación y empresas del sector.

Hacia una industria energética más robusta e incluyente

Este nuevo enfoque de los recursos del Fondo Mexicano del Petróleo implica una visión transversal donde confluyen ciencia, industria, medio ambiente y justicia social. La asignación de apoyos está sujeta a criterios técnicos y estratégicos que garantizan que los proyectos estén alineados con las metas de largo plazo del país.

Además, se prevé que estos recursos contribuyan a detonar nuevas alianzas público-privadas e interinstitucionales, particularmente entre Pemex, CFE, el Conahcyt y universidades nacionales, integrando esfuerzos para lograr una base tecnológica soberana.

La participación de organismos públicos en la formulación de propuestas será clave, así como su apego a los objetivos del Acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación, los Lineamientos actualizados y la política energética federal.

Un nuevo capítulo para el desarrollo energético de México

El relanzamiento de los apoyos del Fondo Mexicano del Petróleo en 2025 es una oportunidad crítica para acelerar el desarrollo del sector hidrocarburos con una perspectiva más sustentable, justa y tecnológica. Esta política pública no solo busca fortalecer la producción, sino transformar la estructura productiva y científica del país.

Si se consolidan los proyectos bajo los ocho ejes estratégicos, México podría no solo garantizar su seguridad energética, sino también posicionarse como un actor competitivo en la transición energética global.

Te invito a leer:

Autonomía energética: tendencia en México en 2025