Los clústeres industriales en transición: una nueva arquitectura para la descarbonización global

¿Qué son los clústeres industriales en transición y por qué importan? La urgencia climática ha obligado a replantear los fundamentos…

Hace 15 horas
COMPARTIR
Depositphotos
Depositphotos

¿Qué son los clústeres industriales en transición y por qué importan?

La urgencia climática ha obligado a replantear los fundamentos del desarrollo industrial. En este contexto emergen los clústeres industriales en transición, una estrategia articulada por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) que busca acelerar la descarbonización de sectores difíciles de electrificar mediante cooperación geográfica, innovación tecnológica y políticas habilitadoras. A diferencia de los enfoques tradicionales centrados en empresas individuales, esta iniciativa adopta una lógica de acción colectiva con un fuerte anclaje territorial.

Una nueva lógica industrial: del individualismo a la cooperación

Durante décadas, la sostenibilidad empresarial se abordó como una ventaja competitiva aislada. Sin embargo, industrias como el acero, el cemento, la química pesada o los combustibles sintéticos enfrentan límites estructurales para reducir emisiones por sí solas. Aquí radica la importancia de los clústeres industriales en transición: entornos geográficamente concentrados donde empresas, gobiernos locales, proveedores de energía, academia y financiamiento climático se alinean para compartir infraestructura, reducir emisiones conjuntas y atraer inversiones verdes.

Según el WEF, estos clústeres pueden acelerar el desarrollo de tecnologías como el hidrógeno verde, la captura y almacenamiento de carbono (CCUS), redes eléctricas inteligentes o soluciones basadas en datos, habilitando economías de escala que no serían viables individualmente.

Cómo funcionan los clústeres en la práctica

Un clúster en transición no es simplemente una zona industrial “más limpia”, sino un ecosistema estratégico con objetivos comunes y herramientas compartidas. Su funcionamiento se basa en cinco pilares:

  1. Localización estratégica: se desarrollan en regiones industriales críticas con alta intensidad de emisiones.
  2. Infraestructura común: incluyen redes energéticas compartidas, plantas de reciclaje de CO₂, terminales logísticas y centros de innovación.
  3. Gobernanza multiactor: se organizan mediante alianzas entre el sector público, privado y civil.
  4. Medición y monitoreo: emplean marcos comunes de contabilidad de emisiones, como los del GHG Protocol o Science Based Targets.
  5. Atracción de financiamiento climático: se estructuran para canalizar fondos públicos y privados, como los mecanismos del Fondo Verde para el Clima o inversiones del sector ESG.

Casos emblemáticos como el Humber Industrial Cluster en Reino Unido, el HyNet North West o el Port of Antwerp en Bélgica demuestran la viabilidad técnica y económica de esta aproximación.

Modelos replicables para la industria net zero

El potencial de escalamiento es uno de los principales activos de los clústeres industriales en transición. Más de 100 clústeres activos y emergentes en todo el mundo ya han sido identificados por el Transitioning Industrial Clusters Initiative, una alianza liderada por el WEF, Accenture y EPRI. Juntos representan más del 10% de las emisiones globales del sector industrial.

Depositphotos
Depositphotos

Estos modelos pueden replicarse en América Latina, África o el Sudeste Asiático, regiones donde la industrialización aún es incipiente pero las oportunidades para un diseño net zero de origen son significativas. Su implementación exitosa depende de factores como la disponibilidad energética renovable, marcos regulatorios claros, incentivos fiscales y voluntad política a nivel subnacional.

El papel del Foro Económico Mundial en esta transformación

El Foro Económico Mundial ha sido clave en la articulación internacional de esta agenda. Su iniciativa —lanzada formalmente en 2021 en colaboración con Accenture y la Electric Power Research Institute (EPRI)— tiene como objetivo acelerar la transición de más de 100 clústeres industriales hacia un modelo de emisiones netas cero. Esta red opera como una plataforma de conocimiento, asesoramiento técnico, casos de negocio y diálogo político.

En 2024, el WEF reportó que más de 40 clústeres ya contaban con planes integrados de transición, mientras otros 60 estaban en proceso de formulación. Se trata de una arquitectura de gobernanza global que vincula lo local con lo sistémico, lo técnico con lo político y lo económico con lo ambiental.

Más allá del carbono: eficiencia, gobernanza y legitimidad

Aunque la descarbonización es el objetivo central, los beneficios de los clústeres en transición van más allá del CO₂. Al optimizar recursos compartidos, reducen costos de producción. Al operar bajo modelos de gobernanza inclusivos, mejoran la transparencia y la legitimidad social. Y al incorporar innovación abierta, dinamizan economías regionales, generan empleos verdes y fortalecen cadenas de valor resilientes.

Este enfoque también permite abordar riesgos de fuga de carbono (carbon leakage), ya que al trabajar desde la escala territorial, se protege la competitividad industrial frente a regulaciones desiguales entre países. Además, facilita la planificación urbana-industrial alineada con objetivos climáticos nacionales, como las NDCs del Acuerdo de París.

Innovación colectiva para un futuro competitivo

Los clústeres industriales en transición no solo representan una alternativa tecnológica, sino un cambio paradigmático en la manera de entender la competitividad industrial bajo los límites del planeta. Su éxito reside en la capacidad de múltiples actores —empresas, gobiernos, comunidades, academia— para coordinarse en un marco de acción común, con metas medibles y visión a largo plazo.

Esta innovación sistémica redefine el concepto de sostenibilidad industrial: de la acción aislada a la transformación colectiva. Frente al desafío climático, la cooperación territorial se vuelve tan estratégica como la tecnología.

Te invito a leer:

IoT: La red invisible que está transformando el mundo conectado