En un contexto de transformación económica global y tensiones comerciales crecientes, la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC) celebró su 12º Foro de Materias Primas, un espacio que sirvió como termómetro para medir la salud del sector, su capacidad de adaptación y los desafíos que se avecinan.
Petróleo & Energía estuvo presente para recoger las voces clave del encuentro, comenzando con el análisis económico de la Mtra. Galia Borja, subgobernadora del Banco de México, quien ofreció un panorama general sobre la inflación, las tasas deinterés y el entorno monetario que afecta directamente a las industrias manufactureras, incluido el plástico.
Uno de los momentos más importantes del foro fue la intervención de Antulio Borneo, vicepresidente de la cadena PET en ICIS, quien expuso un análisis detallado del comportamiento del mercado de esta resina. En medio de un entorno global desafiante, Borneo fue cuestionado por representantes del sector sobre las medidas que se están tomando para evitar que el aumento en los costos se traduzca en precios más altos para los consumidores. Su respuesta fue clara: el problema no es solo el precio de la materia prima, sino un conjunto de factores acumulativos — cambios en las tarifas de transporte, barreras de importación, alzas en los aranceles, costos logísticos crecientes y conflictos de interés bilaterales— que están modificando las reglas del comercio regional.
A continuación, el foro dio paso a la participación del Mtro. Enrique de la Madrid, analista político y económico, quien abordó temas de alta sensibilidad para la industria. Desde su perspectiva, la reforma judicial en marcha representa un riesgo para la certidumbre jurídica que requieren las inversiones y podría tener repercusiones serias en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Sobre el reciente informe de gobierno de la presidenta de México, De la Madrid cuestionó las cifras sobre la reducción de la pobreza, señalando que más que un logro real, podría tratarse de un efecto estadístico derivado de la baja participación en las encuestas oficiales. También advirtió sobre el cambio estructural en el empleo, al mencionar que hoy se necesita menos personal para realizar el mismo trabajo, lo que lleva a replantear la rentabilidad del capital humano frente a los avances tecnológicos.
La jornada cerró con la intervención del Mtro. Raúl Mendoza, Director General de ANIPAC, quien reafirmó que el plástico sigue siendo un material clave para la eficiencia industrial, y que su reutilización es parte esencial de la transición hacia una industria más sustentable, circular y consciente del entorno ambiental.
El Foro dejó una lección clara: en un entorno de cambio constante, la capacidad de anticiparse, adaptarse y actuar de forma estratégica será la diferencia entre las industrias que sobreviven… y las que lideran.