Países de todo el mundo compiten por asegurar el suministro de estos recursos, esenciales para industrias como la electrónica, energías renovables, automotriz y defensa.
Un reciente mapa interactivo, basado en datos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), revela la ubicación de los principales depósitos de minerales estratégicos a nivel mundial, entre los cuales México aparece como un país con alto potencial en varios rubros clave.
¿Dónde están los depósitos de minerales más valiosos del mundo?
La distribución de los minerales más codiciados no es uniforme, aunque algunas regiones concentran la mayor parte de las reservas globales:
China lidera en la producción de tierras raras, con 44 millones de toneladas en reservas estimadas.
América Latina destaca por su “Triángulo del Litio” (Argentina, Bolivia y Chile), así como por los yacimientos de cobre en Chile y Perú.
Australia concentra importantes reservas de cobalto, níquel e hierro.
Ucrania es rica en titanio y litio, mientras que Marruecos lidera en la producción de fosfatos, esenciales para fertilizantes.
¿Qué minerales estratégicos tiene México?
México es una potencia mineral con importantes reservas de litio, cobre, tierras raras y otros minerales críticos, fundamentales para la economía del futuro.
El litio, conocido como el “oro blanco” mexicano se ubica en el estado de Sonora, donde alberga uno de los yacimientos de litio más grandes del mundo, ubicado en Bacadéhuachi.
Este depósito ha captado el interés global por su potencial para abastecer la creciente demanda de baterías para autos eléctricos y almacenamiento de energía.
Con la creación de la empresa estatal LitioMx, México busca asegurar que la explotación de este recurso beneficie al desarrollo nacional y se realice bajo principios de soberanía energética.
Litio, el motor del futuro de México






En lo que refiere a tierras raras, es un recurso clave en discreción, aunque en menor escala que otros países, en México se han identificado depósitos de tierras raras en Baja California, Oaxaca y Chiapas.
Estos elementos son fundamentales para imanes permanentes, turbinas eólicas, sistemas de navegación y equipos militares.
El cobre es vital para la electrificación, México es el décimo productor mundial de cobre, con grandes yacimientos en Sonora, Zacatecas y San Luis Potosí.
El cobre es esencial para infraestructuras eléctricas, motores, cableado y componentes de energías limpias. Con la aceleración de la movilidad eléctrica y los sistemas fotovoltaicos, la demanda global de cobre continúa en ascenso.
Otros minerales relevantes son la plata y oro en Chihuahua, Durango y Zacatecas son líderes en producción, especialmente en minería subterránea.
También está el zinc y manganeso presentes en estados como Guerrero, Oaxaca y San Luis Potosí, son usados en aleaciones y baterías.
Además el grafito que es esencial para baterías de ion-litio, se explora principalmente en Sonora.
México en el contexto geopolítico
El auge de las energías renovables, la electrificación del transporte y el crecimiento de tecnologías verdes están generando una carrera mundial por minerales críticos.
Estados Unidos, la Unión Europea y China han implementado estrategias para diversificar sus fuentes y asegurar el suministro de litio, tierras raras, cobre y otros elementos estratégicos.
En este contexto, México se posiciona como un jugador clave, tanto por sus recursos como por su ubicación geográfica estratégica y acuerdos comerciales como el T-MEC.
Un futuro impulsado por los recursos estratégicos
La creciente demanda de minerales como el litio, el cobre y las tierras raras representa una oportunidad única para México. El país no solo puede exportar materias primas, sino también desarrollar una cadena de valor nacional, impulsando industrias tecnológicas, energéticas y manufactureras.
El reto será garantizar que esta riqueza natural se traduzca en beneficios sostenibles, inversión responsable y desarrollo industrial que impacte positivamente a millones de mexicanos.