No hay transición sin transmisión | Javier Pastorino de Siemens Energy

Javier Pastorino, Managing Director Latam North de Siemens Energy, lidera una de las estrategias más sólidas para impulsar la expansión energética en México y en la región.

Hace 1 minuto
COMPARTIR
JAVIER PASTORINO
JAVIER PASTORINO

Con una visión integral, Javier Pastorino tiene claro que la transición energética no depende de una sola tecnología, sino de la colaboración entre soluciones como gas, renovables, almacenamiento, digitalización y redes inteligentes.

En entrevista con Petróleo y Energía, destaca que México tiene el potencial de convertirse en un hub energético global, gracias a su infraestructura, talento humano y capacidad industrial. Para lograrlo, Siemens Energy desarrolla proyectos a gran escala como ciclos combinados, soluciones de transmisión e hidrógeno verde, así como programas STEM de formación, con un enfoque que combina innovación, inclusión y sostenibilidad.

¿Cuál es el papel de Siemens Energy dentro del panorama energético actual de México?

Nuestra visión es energizar la sociedad, y bajo esta visión tenemos un plan muy ambicioso de crecimiento en México. Si analizamos las distintas áreas de negocio que tenemos en el país, empezando por energía eólica, tenemos más de 3,000 megavatios instalados. En generación térmica tenemos un rol esencial en toda esta expansión energética, pues el gas natural está visto como un combustible de transición debido a que es muy eficiente; si uno lo compara, por ejemplo, con la generación con carbón, se puede reducir con las tecnologías existentes hoy hasta dos tercios de las emisiones de CO2, con lo cual esto tiene impacto en el cambio climático. Aquí en México, hoy estamos terminando de instalar cuatro ciclos combinados de última generación, de altísima eficiencia (64%). Y con estos cuatro ciclos combinados se están agregando unos 2,600 megavatios a la red de generación, teniendo a CFE como nuestro cliente final.

Hoy, con la penetración de energías renovables —que por definición son intermitentes, es decir, uno no puede saber, por ejemplo, cuándo va a soplar exactamente el viento—, las tecnologías de transmisión tienen que dar predictibilidad y estabilidad a las redes. Nosotros siempre decimos que “no hay transición sin transmisión”, por lo que nuestro portafolios está no sólo orientado a subestaciones o a transformadores, sino a toda aquella tecnología que ayude a mantener estabilidad en la red, incluyendo baterías y temas de redes con electrónica de potencia.

En la última unidad de negocios, que es transformación industrial, ahí estamos trabajando temas de generación a través de turbinas pequeñas de vapor, soluciones en electrificación, automatización, digitalización y compresión para la industria del gas; así como un tema que es incipiente a nivel mundial y que tiene que ver con el hidrógeno verde, pero que también estamos desarrollando ya algunos proyectos piloto aquí en México.

Tenemos una actividad fabril muy importante: contamos con dos fábricas de transformadores en Guanajuato; mientras que en Querétaro tenemos una fábrica de interruptores de alta tensión, centros de servicios de electrificación, de turbinas de vapor y de gas, lo cual nos ayuda a mantener una base instalada realmente importante.

Por otro lado, Siemens Energy, en nuestra casa matriz en Alemania, definió ocho países de foco a nivel global, y México es uno de ellos. Hay tres centros de competencia en el mundo: uno en India, uno en Rumania y uno más en Querétaro, el cual da soporte a todo Américas, en actividades como project management, ingeniería y actividades de back office, por ejemplo, TI, finanzas, administración, es decir, un centro de servicios que apoya la operación y es para todo América, desde México.

Toda esta expansión energética, junto con el advenimiento de la Inteligencia Artificial (IA) con los data centers, está generando un crecimiento en la demanda de energía eléctrica realmente importante a nivel global. Por lo tanto, ante este crecimiento, es fundamental la captación de talento que vamos a necesitar. Nosotros estamos haciendo mucho foco aquí en México en la educación STEM y nuestra estrategia tiene que ver, por un lado, con un programa que llamamos “Niñas con Energía”, orientado primeramente a la diversidad y la inclusión, pero también a promover la educación STEM en etapas tempranas. Asimismo, tenemos el programa “STEM in Action” que es para graduados universitarios, en donde los invitamos a trabajar en la empresa para ir formándose en la parte práctica.

¿Cómo defines el concepto de transición energética?

Hoy, nos gusta hablar de expansión energética, porque estamos viendo un fenómeno de electrificación. Sin embargo, tenemos el concepto de que la transición energética o que la expansión energética se va a ir dando con una colaboración entre las distintas tecnologías existentes. Es decir, no es que haya una sola iniciativa, sino que es una colaboración entre todas las propuestas tecnológicas que hay.

A nosotros nos gusta hablar de lo que llamamos el “Radar de transición o de descarbonización”, que tiene básicamente tres módulos. El primero habla de eficiencia energética y ahí puedo citar como ejemplo la tecnología de los ciclos combinados o el gas como un combustible de transición con una altísima eficiencia. Un segundo módulo que tiene que ver con la penetración de energías renovables, la hibridación, y aquí es donde la generación con paneles solares o la energía eólica, la combinación con baterías o con energía firme de backup, es lo que ayuda a dar más penetración de energías renovables. Y después, pensando a futuro, también lo que llamamos una descarbonización profunda, y ahí entran tecnologías como el hidrógeno verde, a partir de la electrólisis del agua que permite producir combustibles o derivados como el metanol.

¿Cuál es la posición actual de México en cuanto a este avance hacia la transición energética con respecto a otros países?

Creo que México está realmente muy bien posicionado y genera una oportunidad y un potencial hacia adelante realmente promisorio. Y digo esto porque hoy, por ejemplo, entre 22 y 23% de la energía generada es renovable, con el objetivo de llegar a 45% en el año 2030. Es decir, si bien tenemos una muy buena base instalada —si uno mira zonas como Oaxaca, ahí el recurso eólico es espectacular—, todavía hay un camino por recorrer.

En cuanto al gas como combustible de transición, con CFE estamos en conversaciones para la instalación de nuevas plantas para generar más potencia firme, muy eficiente, basada en gas natural y que puede actuar como backup de energía renovable. Además, estamos empezando a trabajar en el desarrollo de proyectos piloto de hidrógeno verde y de otras tecnologías para ir adelantándonos a lo que viene.

Si lo vemos desde el punto de vista del talento, también creo que México es un país espectacular; hoy, estamos ampliando nuestras fábricas para no sólo trabajar en el mercado nacional, sino también para ampliar los mercados que atendemos desde aquí. Estamos ampliando nuestro centro de competencias en Querétaro para servir tanto a México como a todas las Américas y, en este sentido, la oferta de talento mexicano, con su capacidad de innovación, posiciona al país dentro de Latinoamérica como clave para trabajar en todas estas oportunidades de la transición energética.

¿Cómo visualizas a México en el año 2030 en temas energéticos?

Veo un país pujante, con expansión energética, aprovechando energías renovables y utilizando el gas natural como combustible de transición; así como con proyectos de innovación para acelerar los procesos de transición energética con toda la capacidad que hay desde el recurso humano innovando en este sentido y con México y Latinoamérica con el potencial de convertirse en un hub energético para el mundo.

En Siemens Energy estamos trabajando en toda la cadena de valor para aprovechar este potencial y la oportunidad que esta coyuntura nos ofrece.

Germán Sánchez

Germán Sánchez

Más del autor...