Mezcla mexicana cae a mínimos de cinco meses: sobreoferta global y tensiones geopolíticas agravan el panorama

El precio de la mezcla mexicana de exportación se hunde a 55.26 USD por barril, su nivel más bajo desde mayo. La sobreoferta global y la guerra comercial amenazan con nuevos descensos.

Hace 0 minutos
COMPARTIR
Oil Barrels with falling oil price, Depositphotos
Oil Barrels with falling oil price, Depositphotos

Un mercado en desequilibrio

El precio de la mezcla mexicana de exportación prolongó su caída y cerró en 55.26 dólares por barril, su nivel más bajo desde el 7 de mayo. Desde el 20 de enero, cuando Donald Trump regresó a la presidencia de Estados Unidos, el crudo mexicano acumula una caída cercana al 24 %, reflejando el deterioro de las condiciones del mercado energético mundial.

La Agencia Internacional de Energía (AIE) ajustó al alza sus proyecciones de oferta para 2025 y 2026, previendo un excedente de hasta 4 millones de barriles diarios (mb/d). Este desequilibrio responde principalmente al aumento de cuotas de la OPEP+, cuyos miembros han incrementado la producción en más de 2.5 mb/d desde abril.

Geopolítica y exceso de crudo presionan los precios

El panorama se complica aún más por las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos, los dos mayores consumidores de crudo. Trump ha amenazado con aranceles adicionales de hasta 100 % a partir del 1 de noviembre, y Pekín ha advertido que “luchará hasta el final” si se intensifica la presión. Estas fricciones alimentan la incertidumbre y reducen las expectativas de crecimiento de la demanda.

La mezcla mexicana no es la única afectada. El Brent, referencia global, cayó 0.77 % hasta 61.91 USD, mientras que el WTI mostró leves repuntes. Sin embargo, el mercado sigue dominado por la percepción de una oferta excesiva y una demanda más débil de lo previsto.

Impacto para México y Pemex

Para México, este retroceso implica retos significativos en sus ingresos petroleros. La empresa estatal Pemex enfrenta un escenario complejo: con una deuda superior a 100,000 millones de dólares y una producción que ronda 1.6 millones de barriles diarios, la caída del precio reduce su margen financiero y compromete proyectos de inversión clave.

Además, un precio por debajo de los 60 dólares por barril podría afectar las finanzas públicas, dado que el presupuesto federal depende aún en parte importante de la renta petrolera. En el corto plazo, el gobierno podría recurrir a coberturas petroleras, pero el escenario de sobreoferta prolongada exigirá estrategias de diversificación más profundas.

Oil with falling oil price,  Depositphotos
Oil with falling oil price Depositphotos

Perspectivas y escenarios posibles

Si la tendencia bajista continúa y la mezcla perfora el umbral de 54.58 USD, podría alcanzar niveles no vistos desde 2021, con implicaciones fiscales y macroeconómicas de gran calado. La evolución del conflicto comercial entre Washington y Pekín, así como las decisiones de la OPEP+ en sus próximas reuniones, serán determinantes.

En este contexto, México enfrenta la urgencia de acelerar su transición energética, fortalecer la inversión en refinación y reducir su dependencia del petróleo crudo. La coyuntura actual, aunque adversa, representa también una oportunidad para repensar la estrategia petrolera nacional.

México ante el reto de un mercado volátil

El desplome en el precio de la mezcla mexicana no es solo un fenómeno coyuntural; es una señal clara de que el país debe prepararse para escenarios de volatilidad prolongada. En un mundo con sobreoferta crónica, tensiones geopolíticas y transición energética acelerada, la resiliencia del sector dependerá de decisiones estratégicas tomadas hoy.

Te invito a leer:

Whirlpool Corporation refuerza su labor social

Shorts

shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube