Un año de contrastes en la demanda de petróleo
El mercado petrolero en 2025 muestra un comportamiento dispar. La demanda global se incrementará en 740 mil barriles diarios interanuales, una ligera revisión al alza respecto al mes pasado. No obstante, esta recuperación es desigual:
- En las economías avanzadas, el consumo ha resistido gracias a los precios más bajos del crudo.
- En los mercados emergentes, el crecimiento de la demanda sigue siendo modesto.
La Agencia Internacional de Energía estima que el consumo de la OCDE, tras crecer en el primer semestre, entrará en contracción en la segunda mitad del año, dejando el balance anual prácticamente plano.
Oferta petrolera en máximos históricos
Por el lado de la oferta, los niveles alcanzan récords. En agosto, la producción mundial se ubicó en 106.9 millones de barriles diarios (mb/d). La tendencia para el cierre de año y 2026 se mantiene alcista:
- Producción global: se espera un aumento de 2.7 mb/d en 2025 y de 2.1 mb/d en 2026.
- No OPEP+: Estados Unidos, Brasil, Canadá, Guyana y Argentina lideran el crecimiento, aportando 1.4 mb/d este año.
- OPEP+: ha comenzado a desmontar gradualmente los recortes iniciados en 2023, aunque la expansión real es menor a lo proyectado. Arabia Saudita y los productores del Golfo concentran la mayor parte del incremento.
Pese a estos avances, varios países enfrentan limitaciones: Rusia opera cerca de su capacidad máxima y otros miembros, como Irak y Kazajistán, ya producen por encima de sus cuotas.
Refinerías y márgenes de combustibles
Las refinerías alcanzaron en agosto un récord de 85.1 mb/d procesados, pero la actividad caerá en otoño debido al mantenimiento estacional, reduciéndose en 3.5 mb/d hacia octubre.
Los márgenes de refinación se mantienen firmes: aunque el diésel ha visto un fuerte deterioro en sus precios, la gasolina ha sostenido la rentabilidad del sector. Las previsiones apuntan a un promedio de 83.5 mb/d en 2025 y 84 mb/d en 2026.
Inventarios globales y estrategia china
El factor más llamativo está en los inventarios. En julio se registró un aumento de 26.5 millones de barriles, acumulando 187 millones desde enero. Sin embargo, las reservas globales todavía se sitúan 67 mb por debajo del promedio de cinco años.
China ha tenido un papel clave: sus existencias crecieron en 106 mb entre febrero y agosto, absorbiendo gran parte del exceso de oferta mundial. Este acopio ha evitado un desplome más severo de precios y mantiene el mercado en ligera backwardation.
Precios del crudo y tensiones geopolíticas
Los precios del petróleo se mantienen contenidos. En agosto, el Brent promedió 67 dólares por barril, dos dólares menos que en julio. El panorama combina elementos de presión:
- Oferta abundante de OPEP+ y productores externos.
- Sanciones a Rusia e Irán que, hasta ahora, han tenido un efecto limitado en los flujos globales.
- Geopolítica incierta, con un estancamiento en las negociaciones de paz entre Rusia y Ucrania.
Aunque la UE prohibirá en 2026 importar derivados de crudo ruso, el impacto aún no se refleja de lleno.
Un mercado en equilibrio frágil
Las perspectivas del mercado petrolero 2025 evidencian un año de sobreoferta en formación. Si se cumplen las proyecciones, el exceso podría alcanzar 2.5 mb/d en el segundo semestre. Sin embargo, la ecuación energética global sigue vulnerable: nuevas sanciones, tensiones comerciales y el ritmo de la demanda china podrían cambiar el rumbo en cuestión de semanas.
El gran desafío será evitar que la abundancia de crudo desemboque en precios deprimidos que perjudiquen tanto a productores tradicionales como a los emergentes, en un contexto donde la transición energética avanza y redefine la estrategia de largo plazo.
Te invito a leer:
La transición energética global: Inversión en energías limpias y la nueva geopolítica de la energía