La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, reveló al medio La Silla Rota los ejes centrales de la estrategia integral para capitalizar a Petróleos Mexicanos (Pemex), enfrentar su abultada deuda y redefinir la participación del capital privado en el sector energético mediante contratos mixtos. El plan también incluye un recorte de 50 mil millones de pesos en gasto operativo.
Colaboradora cercana de la presidenta Claudia Sheinbaum por más de 25 años, González fue contundente: por décadas, la estrategia de distintos gobiernos debilitó a Pemex y comprometió la soberanía energética del país. “Lo que ningún país se debe permitir…, y el mundo de hoy nos está dando la razón”, afirmó.
Señaló a administraciones desde Miguel de la Madrid hasta Enrique Peña Nieto, haciendo énfasis en la reforma energética de 2013, que “sustrajo la compañía del control estatal, creó subsidiarias y más de 90 filiales sin coordinación alguna”, un modelo que calificó como fracaso económico.
La funcionaria explicó que el vehículo financiero por 12,000 millones de dólares para fortalecer a Pemex era “inevitable” ante el nivel de desmantelamiento. Actualmente, la empresa enfrenta amortizaciones por 5,500 millones de dólares en lo que resta de 2025 y otros 15,000 millones para 2026. Pemex también arrastra deudas con proveedores superiores a 500 mil millones de pesos, de las cuales ya se han cubierto 230 mil millones.
En un contexto de nueva infraestructura institucional —trasladando las oficinas de la Secretaría de Energía a una zona más integrada de la Ciudad de México—, González coordina junto con la Secretaría de Hacienda el Plan Estratégico para Pemex 2025-2035, presentado el pasado 5 de agosto.
Uno de los puntos clave del programa es el “road show” que Pemex desarrolla para atraer inversión privada bajo contratos mixtos de riesgo compartido, pero con mayor control estatal. Según González, el objetivo es que, en dos años, Pemex cuente con flujo de caja suficiente para invertir y cubrir sus deudas, y que hacia 2030 su deuda se reduzca a 77,300 millones de dólares.