¿Qué resultados ha tenido el acuerdo gasolinero en México?

La firma de la Estrategia Nacional para Promover la Estabilización del Precio de la Gasolina cumple 3 meses.

MAYO 27 , 2025
COMPARTIR
La Profeco realiza operativos de verificación en las gasolineras del país.

La firma del acuerdo para topar el precio de la gasolina en 24 pesos en México cumplió 3 meses.

El 27 de febrero, empresarios del sector se reunieron con el Gobierno federal para sumarse a la Estrategia Nacional para Promover la Estabilización del Precio de la Gasolina.

A 90 días del encuentro, el precio promedio de la Magna se ubica en 23.59 pesos por litro, es decir:

  • 56 centavos menos del valor que tenía una semana antes del acuerdo ($24.15).

¿Quién es quién en los precios de los combustibles?

A lo largo de 12 semanas, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) ha reportado la variación del precio de la gasolina tras el acuerdo.

Semana a semana, en Palacio Nacional, Iván Escalante, titular de la Profeco, ha informado los avances.

Cuando la estrategia cumplió su primer mes, ocho de cada 10 gasolineras ya cumplían con el tope máximo de 24 pesos, y al segundo, la proporción se elevó a nueve de cada 10.

Según el más reciente corte (23 de mayo), 12 mil 259 estaciones de servicio se han sumado al acuerdo (94.2% de las gasolineras del país).

En contraparte, el 5.8% de las gasolineras aún vende el litro de este combustible por arriba de 24 pesos.

En estos monitoreos, la Profeco también ha señalado qué gasolineras dan más barato y más caro el combustible:

  • El precio de la gasolina regular más accesible para los consumidores ha sido de 22.38 pesos por litro
  • Y el más elevado: 26.15 pesos.

Con los datos de sus inspecciones, la Profeco creó un mapa interactivo para que las personas consumidoras identifiquen en qué gasolineras tienen precios por debajo de 24 pesos y cuáles no:

https://www.alertas.gob.mx/estaciones

Resultados de los operativos en estaciones de servicio

La Profeco y la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) pusieron en marcha el Programa Extraordinario de Verificación.

Ambas instancias supervisan que las estaciones de servicio vendan litros de a litro, respeten precios al consumidor y cumplan con regulaciones ambientales y de seguridad.

Las autoridades han encontrado gasolineras que venden litros incompletos o con discrepancias en sus registros electrónicos

Los principales resultados de este programa son:

  • 71 estaciones de servicio verificadas en 12 estados del país.
  • 61 gasolineras clausuradas temporalmente.
  • 460 instrumentos de medición inmovilizados.
  • 29 denuncias ante la Fiscalía General de la República por venta de litros incompletos de gasolina.

La respuesta de la industria

La Onexpo, organización de gasolineros más grande del país, ha expresado su voluntad de seguir colaborando.

En la Convención y Exposición 2025 de Onexpo, su presidente, Enrique Felix Robelo, se pronunció a favor del diálogo permanente con las autoridades.

El acuerdo voluntario logrado en febrero para mantener estabilidad en los precios de la gasolina demuestra que ni el Estado ni el mercado pueden actuar solos”, señaló Robelo.

Este 27 de mayo, la Onexpo emitió un comunicado para reiterar su disposición de seguir coadyuvando a la política encabezada por la Presidencia.

Pero al mismo tiempo llamó a tomar en cuenta “la indispensable viabilidad financiera de las empresas involucradas en la cadena de valor de los petrolíferos”.

La Onexpo y organizaciones como la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) han hecho hincapié en que además de la estrategia, es necesario atender problemas como:

  • El combate al mercado ilícito e importación de combustibles ilegales.
  • Hacer eficientes las operaciones aduaneras.
  • Simplificación de trámites. 
  • Inseguridad.
  • Facilitación de permisos de infraestructura para más alternativas de abastecimiento y mejores precios.
  • Problemas en los costos logísticos, de transporte y rentabilidad de las gasolineras.
Etiquetas
Christian Rea

Christian Rea

Mi alma mater es la UNAM y soy maestro en Comunicación Política por la Universidad de Chile. En 2008, obtuve el Premio Nacional de Periodismo en Salud. Tengo más de 18 años de experiencia profesional en el sector público, la academia y diversos medios de comunicación, donde me he desempeñado como reportero, redactor, editor, corrector de estilo y community manager.

Más del autor...