¿Quién es Cara Daggett?

La profesora Cara Daggett, reconocida politóloga de Virginia Tech, acuñó el término petromasculinidad en 2018, replanteando cómo el poder, el género y la energía se cruzan en la crisis climática global.

Hace 3 horas
COMPARTIR
Depositphotos
Depositphotos

La politóloga estadounidense Cara Daggett se ha consolidado como una de las académicas más influyentes en los estudios críticos de energía y medio ambiente. Profesora en el Departamento de Ciencia Política de Virginia Tech, su investigación conecta política energética, género, cambio climático y poder global, aportando un marco innovador para entender la resistencia cultural a la transición energética.

Cara Daggett y la teoría de la petromasculinidad

Daggett es especialista en política internacional, estudios de seguridad y teoría feminista, con un enfoque que trasciende el análisis técnico de la energía. Su trabajo se centra en cómo los combustibles fósiles no solo configuran economías, sino también identidades, emociones y estructuras de poder.

Su aporte más conocido es la introducción del término “petromasculinidad”, un concepto que ha ganado terreno en debates académicos y mediáticos sobre cambio climático.

El origen del concepto de petromasculinidad

En 2018, Daggett publicó el artículo “Petro-masculinity: Fossil Fuels and Authoritarian Desire” en la revista Millennium: Journal of International Studies. Allí propuso que el apego a los hidrocarburos está profundamente ligado a la masculinidad autoritaria y a una visión del mundo resistente al cambio.

El petróleo y el carbón, según Daggett, funcionan no solo como recursos energéticos, sino como símbolos culturales y políticos. Defenderlos implica también proteger una idea de poder, control y tradición frente a los desafíos que plantea la transición hacia energías limpias.

Cara Daggett. Credit: Bastian Thiery, 2023, portfolioweb
Cara Daggett Credit Bastian Thiery 2023 portfolioweb

La relevancia actual de sus ideas

En un mundo donde la transición energética es cada vez más urgente, el concepto de petromasculinidad resulta clave para entender por qué ciertos sectores políticos y sociales rechazan las energías renovables.

Daggett sostiene que detrás de esas resistencias no solo hay intereses económicos, sino también una dimensión identitaria. Reconocer este componente cultural permite desbloquear debates sobre el clima, ampliar el análisis más allá de la economía y la tecnología, y comprender cómo la energía se convierte en un terreno de disputa política y emocional.

Una voz crítica en los estudios socioenergéticos

La profesora continúa investigando los cruces entre energía, cultura y poder, consolidándose como una referente en los estudios socioenergéticos críticos. Su mirada revela que enfrentar la crisis climática implica también replantear narrativas culturales y estructuras de poder que han sostenido el modelo fósil durante más de un siglo.

El aporte de Cara Daggett abre una perspectiva distinta: la transición energética no será solo un desafío tecnológico, sino también un proceso cultural y político profundo. Entender la petromasculinidad ayuda a explicar por qué el cambio climático sigue siendo, al mismo tiempo, un debate científico, económico y de identidad social.

Plástico mexicano, líder en economía circular

Shorts

shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube