¿Qué es la transición energética y por qué importa para tu bolsillo y tu salud?

La transición energética ya no es solo un asunto de gobiernos o expertos. Está tocando tu recibo de luz, tu calidad del aire y hasta tu salud. En este artículo explicamos qué significa realmente este proceso y por qué debería importarte más de lo que crees.

Hace 13 horas
COMPARTIR
Depositphotos
Depositphotos

El cambio de energía no es solo para expertos. Es personal.

Durante años, la transición energética se discutía en foros internacionales, cumbres climáticas y documentos técnicos. Pero en 2025, este concepto ha dejado de ser lejano. Ahora se manifiesta en lo que pagas por el gas, en las alertas de calidad del aire y en las decisiones de inversión de grandes empresas. Y sí: está conectado directamente con tu salud, tu bolsillo y el futuro de tu entorno.

¿Qué es exactamente la transición energética?

De combustibles fósiles a energía limpia

La transición energética es el proceso de sustituir las fuentes de energía convencionales —como el petróleo, el gas natural y el carbón— por fuentes más limpias, sostenibles y menos contaminantes como la solar, la eólica, la geotérmica o el hidrógeno verde. El objetivo principal es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para frenar el cambio climático.

¿Por qué se acelera ahora?

Organismos como la Agencia Internacional de Energía (IEA) advierten que los próximos cinco años son críticos para alcanzar los compromisos del Acuerdo de París. A su vez, la guerra en Ucrania, las tensiones en Medio Oriente y los picos en los precios del petróleo han impulsado una transición más pragmática: asegurar energía, pero con menor impacto ambiental.

Impacto en el consumidor: ¿cómo te afecta?

Ahorros a largo plazo… pero costos iniciales

Instalar paneles solares o cambiar a un coche eléctrico puede parecer costoso al inicio. Pero a mediano plazo, estos cambios reducen los gastos mensuales en energía. Por ejemplo, según datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), un hogar con paneles solares puede ahorrar hasta 90% en su factura eléctrica anual.

Menos contaminación, más salud

La contaminación del aire —en gran parte derivada del uso de combustibles fósiles— se relaciona con más de 7 millones de muertes prematuras al año, según la OMS. Cambiar hacia fuentes limpias reduce enfermedades respiratorias, cardiovasculares y mejora la calidad de vida urbana. Es un beneficio que no se ve, pero se respira.

El papel de las políticas públicas y el sector privado

¿Qué están haciendo los gobiernos?

México y otros países latinoamericanos han adoptado metas de descarbonización progresiva. Sin embargo, el avance depende de marcos regulatorios claros, incentivos y una visión de largo plazo. La Ley de Transición Energética en México, por ejemplo, establece que 35% de la electricidad debe provenir de fuentes limpias para 2024, aunque los avances han sido desiguales.

Depositphotos
Depositphotos

Iniciativas privadas: más allá del greenwashing

Empresas como Tesla, Iberdrola o incluso Walmart están invirtiendo en energías limpias, no solo por razones éticas sino porque resulta rentable. Según BloombergNEF, las inversiones en energías renovables superaron los 1.8 billones de dólares en 2024, marcando un récord histórico.

Tendencias emergentes y desafíos por resolver

Energía limpia y empleo verde

La transición energética está creando nuevos sectores laborales: instaladores de paneles, especialistas en eficiencia energética, expertos en movilidad eléctrica. Según la IRENA, para 2030 se proyectan más de 38 millones de empleos verdes, un área clave de oportunidad para economías emergentes.

Desigualdad energética: el riesgo de una transición injusta

Uno de los grandes retos es evitar que la transición energética profundice las brechas sociales. Sin subsidios bien diseñados, los hogares de bajos ingresos podrían quedar excluidos del acceso a tecnologías limpias. La energía limpia debe ser también energía accesible.

¿Y tú? ¿Qué puedes hacer hoy?

Cambiar el foco a LED, ajustar el termostato, consumir menos carne o elegir productos de empresas responsables son pequeñas decisiones con gran impacto. Además, informarte y exigir políticas públicas coherentes es parte del poder ciudadano en esta transición.

La transición energética te incluye

La transición energética ya no es una opción futura. Es una realidad presente que impacta directamente tu vida diaria. Desde el aire que respiras hasta lo que pagas en tu factura de energía, cada avance o retroceso en este camino te afecta. Entenderla es el primer paso para beneficiarte de ella. Participar activamente es la mejor forma de asegurar que sea justa, eficiente y saludable para todos.

Te invito a leer:

Pemex solicita listar bonos de 3,777 millones en la BMV