México da un paso clave en hidrógeno verde y reducir dependencia del gas natural de Estados Unidos

La inauguración de la primera planta de hidrógeno verde en Querétaro marca un parteaguas para el país, que ya prepara un Plan Nacional de Hidrógeno Renovable. Este energético podría disminuir la dependencia de México hacia el gas natural importado de Estados Unidos y acelerar la transición energética.

Hace 4 horas
COMPARTIR
Hidrógeno Verde: Depositphotos
Hidrógeno Verde: Depositphotos

Con la puesta en marcha de la primera planta de hidrógeno verde en Querétaro, México marca un hito en la transición hacia energías limpias y abre la puerta a reducir su alta dependencia del gas natural proveniente de Estados Unidos, afirmó Israel Hurtado, presidente de la Asociación Mexicana de Hidrógeno (AMH).

“Contar con un plan nacional para impulsar la generación de energía eléctrica con hidrógeno puede apoyar para disminuir la enorme dependencia que tiene México de la compra de gas natural de Estados Unidos”, señaló Hurtado, al destacar que este energético puede ser una alternativa viable para fortalecer la seguridad y soberanía energética del país.

Actualmente existen 28 proyectos de hidrógeno verde en México, con inversiones estimadas en 22 mil millones de dólares. De estos, 19 se encuentran en distintas etapas de desarrollo y nueve en fase de planeación, varios ya avanzando en temas regulatorios.

Hurtado destacó que la planta inaugurada en Querétaro representa “un parteaguas” para la industria, pues produce hidrógeno verde que ya se utiliza en procesos de descarbonización industrial. 

El presidente de la AMH explicó que el hidrógeno verde —producido a partir de energías renovables— puede sustituir combustibles fósiles como gasolina o diésel, mezclarse con gas natural para generación eléctrica y ser usado en industrias intensivas en emisiones como la acerera, cementera, vidriera y petroquímica.

Además, adelantó que la Secretaría de Energía trabaja en un Plan Nacional de Hidrógeno Renovable, que podría presentarse a inicios de 2026. 

“Este plan incluirá temas de regulación, ambientales y probablemente incentivos fiscales. Lo más importante será promover alianzas público-privadas para el desarrollo del hidrógeno limpio”, indicó.

Hurtado subrayó que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ya estudia la posibilidad de mezclar hasta 30% de hidrógeno con gas natural en sus procesos de generación, con el objetivo de reducir emisiones y dependencia de importaciones.

En cuanto a los costos, reconoció que hoy el hidrógeno verde sigue siendo caro, aunque recordó que ocurre lo mismo con toda tecnología emergente. 

“Hace diez años, instalar un megawatt solar costaba 3.5 millones de dólares, hoy cuesta menos de 700 mil. Lo mismo pasará con el hidrógeno; hacia 2030 su costo se reducirá significativamente y será competitivo frente al hidrógeno gris y el gas natural”, dijo.

Para Hurtado, el hidrógeno verde no solo representa un componente clave de la descarbonización y la lucha contra el cambio climático, sino también una oportunidad de inversión, innovación tecnológica y generación de empleos. “México tiene todo el potencial para ser un líder regional en esta industria emergente”, concluyó.

Israel Hurtado fue una de nuestras ´Mentes de la transición energéticas¨ en nuestra edición 156:

María Fernanda Navarro

María Fernanda Navarro

Más del autor...

Shorts

shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube