CFE apuesta por modernizar la red eléctrica para blindar el nearshoring en México

La estrategia de la CFE no se limita a construir nuevas plantas de generación, sino que pone el foco en los cuellos de botella: la transmisión y la distribución.

Hace 1 hora
COMPARTIR
Planta de CFE
Planta de CFE

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) puso en marcha un ambicioso plan de inversión y modernización de la Red Nacional de Transmisión (RNT) y la Red General de Distribución (RGD), con el objetivo de garantizar un suministro confiable que responda al auge del nearshoring y disipar el fantasma de los apagones que amenaza la competitividad del país.

El proyecto, diseñado junto con la Secretaría de Energía (SENER) y el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), busca atender una de las mayores advertencias del sector privado: la infraestructura eléctrica mexicana se ha rezagado tras años de subinversión y políticas centralizadas, y podría no estar lista para la avalancha de empresas que prevén instalarse en el país.

De acuerdo con estimaciones empresariales, la relocalización industrial podría atraer hasta 50,000 millones de dólares en inversión extranjera directa (IED) en los próximos años, impulsando especialmente a sectores de alto consumo energético, como centros de datos y plantas manufactureras de alta tecnología.

La estrategia de la CFE no se limita a construir nuevas plantas de generación, sino que pone el foco en los cuellos de botella: la transmisión y la distribución. El plan incluye la instalación de miles de kilómetros de nuevas líneas de alta tensión, la modernización digital de subestaciones, y la incorporación de sistemas de almacenamiento de energía (BESS, por sus siglas en inglés) que permitirán guardar electricidad generada en horas pico —o por fuentes intermitentes como la solar y la eólica— y liberarla cuando la demanda lo requiera.

“El verdadero habilitador del nearshoring es la transmisión”, señaló el Dr. Juan Pérez, exdirector del Instituto Mexicano de la Electricidad y Energías Limpias (IMEEL). “México debe pasar de una red de ‘transporte’ de energía a una red de ‘inteligencia’ de energía. El plan de CFE parece apuntar a esto, aunque la ejecución en tiempo y forma será el desafío monumental”.

Un giro inesperado en la estrategia es la apertura hacia la participación del capital privado en infraestructura de transmisión y distribución. A través de esquemas como la Fibra E y los Contratos de Servicios de Largo Plazo, la CFE busca aliviar la carga de la inversión pública y acelerar los proyectos estratégicos.

La CFE Fibra E incluso ha regresado a los mercados internacionales con colocaciones de bonos destinadas a financiar estas obras, enviando una señal de pragmatismo al mercado y a inversionistas extranjeros que ven en la estabilidad energética un factor determinante para establecer operaciones en México.

Con este plan, la CFE pretende no solo garantizar el suministro eléctrico confiable para la industria, sino también dar un paso hacia un modelo de red más moderna, flexible e inteligente. Sin embargo, el gran reto será cumplir con los plazos y metas de inversión en un contexto en el que la demanda industrial crece a una velocidad sin precedentes.

El futuro del nearshoring en México dependerá en buena medida de que la electricidad fluya sin interrupciones. Con esta estrategia, la CFE busca encender la luz verde al nuevo ciclo industrial del país.

Mario Becerril

Mario Becerril

Lic. en Periodismo y Comunicación con una maestría en Alta Dirección en Mercadotecnia, motivado por comunicar a las industrias que mueven México.

Más del autor...

Shorts

shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube