El ambicioso plan de conectividad nacional impulsado por el Gobierno de México atraviesa su momento más crítico. Para 2026, CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos (CFE Telecom) operará con apenas el 12% de los recursos asignados este año, lo que podría comprometer el objetivo de llevar internet a cada rincón del país.
De acuerdo con un reporte de Expansión, el presupuesto de la filial estatal caerá de 90,507 millones de pesos en 2025 a 11,143 millones en 2026, una reducción de 87.6% que impactará directamente en la expansión de la red, la construcción de nuevas torres y la operación diaria del sistema.
El proyecto, creado en 2019 con la promesa de cerrar la brecha digital, enfrenta hoy su etapa más incierta. Tras la desaparición de la filial CFE TEIT, el despliegue de infraestructura se detuvo completamente durante el primer semestre de 2025. Los retrasos en pagos a proveedores y los constantes cambios en la dirección —de Emiliano Calderón a Julio Isaac Godínez Schulz y ahora Brenda Escobar, cercana al titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT)— sumaron incertidumbre a la operación.
Aunque la construcción de nuevos sitios se reanudó en julio, fuentes cercanas al proyecto señalan que el avance es “lento y sin una estructura clara”, pues la reorganización interna aún no concluye.
Cifras actuales: avances y límites
Hasta septiembre de 2025, CFE Telecom reporta 6,107 torres de telecomunicaciones a nivel nacional, de las cuales 5,138 están en operación, 670 concluidas y 299 en construcción. En cuanto a los puntos de internet gratuito, se contabilizan 101,288 en todo el país, distribuidos en tres tecnologías:
- Satelital: 16,584
- Fibra o cobre: 13,243
- 4G: 71,461
Estos números reflejan avances tangibles, pero insuficientes frente a las metas de cobertura nacional establecidas al inicio del programa.
Mientras Pemex se mantiene como la empresa estatal con mayor respaldo fiscal, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) —matriz de CFE Telecom— recibirá para 2026 una partida consolidada de 554,567 millones de pesos, un aumento marginal frente al año anterior. Esto reduce su margen de maniobra para reasignar recursos internos al plan de conectividad.
El recorte al presupuesto de CFE Telecom ocurre en un momento en que la presidenta Claudia Sheinbaum ha destacado la digitalización y la conectividad como pilares de su agenda tecnológica. Sin embargo, la caída del financiamiento podría frenar la expansión del internet público, especialmente en zonas rurales o con baja densidad poblacional, donde el acceso a la red sigue siendo limitado.
De no revertirse la tendencia, el objetivo de garantizar conectividad universal —una promesa que acompañó al proyecto desde su origen— podría quedar incompleto.