La economía mexicana muestra algunas señales de recuperación, según la más reciente Encuesta Mensual de Expectativas del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF). El sondeo, correspondiente a agosto de 2025, elevó la expectativa de crecimiento del PIB para este año a 0.4%, un cambio significativo después de tres meses consecutivos en los que el pronóstico se había mantenido en 0.1%.
“Cabe señalar que el pronóstico más optimista es de 0.8% y el más pesimista, de -0.5%”, destaca la encuesta del IMEF. Este proyección positiva también se refleja en otras variables clave:
- El pronóstico de la tasa de inflación para el cierre de 2025 se mantiene en 4.0% por tercer mes al hilo. En tanto, la expectativa más optimista sitúa a la inflación en 3.5% y la más pesimista en 4.9%.
- La proyección para el tipo de cambio se fortaleció a $19.70 por dólar, frente a los $20.10 proyectados en julio.
El IMEF subraya que la sostenibilidad de este crecimiento dependerá de factores como la política monetaria en Estados Unidos y la evolución de la inflación global, así como de la confianza de los inversionistas. Además, hay que tomar en cuenta las futuras negociaciones y acuerdos entre los gobiernos de México y de Estados Unidos sobre los aranceles a determinados productos clave para ambas economías.
En un contexto de cautela, el IMEF también proyecta una reducción en la tasa de política monetaria para el cierre de 2025, ubicándola en 7.25%, lo que podría ayudar a dinamizar la inversión en el país y a consolidar un entorno más estable en el mediano plazo.
Sin embargo, es importante decir que los pronósticos del IMEF son más conservadores que las estimaciones del Gobierno de México. Hace tres meses, la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, declaró que las proyecciones de crecimiento anual del PIB oscilaban entre 1.5 y 2.0%. Aunque su mensaje final fue que no quería comprometerse a una cifra, sino más bien destacó que el Gobierno de México está trabajando para que la economía no dependa solamente de factores externos.
La diferencia entre las proyecciones del IMEF y las del gobierno subraya el debate en curso sobre la dirección de la economía. Mientras el sector privado ajusta sus expectativas con base en la incertidumbre global y las tensiones comerciales, el gobierno mantiene una visión más optimista, confiando en su capacidad para impulsar el crecimiento a través de la política fiscal y la inversión en proyectos estratégicos.
La encuesta del IMEF concluye con algunas expectativas para 2026, entre las que destacan las siguientes:
- Tasa de crecimiento del PIB real se mantiene en 1.3%.
- Pronóstico sobre la inflación se mantiene en 3.8%.
- Pronóstico del tipo de cambio se reduce a $20.40 por dólar.
TE PUEDE INTERESAR:
El impacto de las reservas probadas de petróleo en la economía mundial
El impacto del mercado global de crudo en la economía mundial
Manufactura: historia, evolución y significado de un concepto clave en la economía global