Sheinbaum desmiente: CNE y Sener expropiarán generadoras de energía

Derivado del nuevo reglamento, se consideró como causa de fuerza mayor la expropiación de empresas de hidrocarburos por parte de Sener y CNE.

Hace 4 horas
COMPARTIR
hidrocarburos Foto: Depositphotos

Con la intención de reducir riesgos de seguridad, el nuevo reglamento de la Ley del sector de hidrocarburos da facultades a la Secretaría de Energía y la Comisión Nacional de energía, para la expropiación de empresas del sector de petrolíferos.

Información revelada del Diario Reforma menciona que el documento emitido el pasado 3 de octubre tiene la facultad de revocar permisos e intervenir en empresas privadas de energía.

Quien anteriormente fungía con estas funciones, era la actualmente disuelta CRE, que contaba con facultades autónomas técnicas y de gestión, era encargada de supervisar funcionamientos y normar permisos.

Con la justificación de ser una necesidad de utilidad pública, durante un plazo límite de 3 años, ambas dependencias serán las encargadas de emitir los permisos y pagar la indemnización a los permisionarios. Derivado de una situación grave como un estado de guerra, desastre natural o una alteración grave del orden público que representen riesgos para la seguridad nacional, energética o de economía, las cuales serán definidas por el gobierno.

Señala el reglamento que las indemnizaciones procederán en casos precisos en los que exista un valor al mercado de la Ley de la expropiación, así como el pago de daños y perjuicios los cuales sean debidamente acreditados.

En la Ley del sector de hidrocarburos se menciona en el artículo 91 que, serán consideradas de utilidad pública las actividades y servicios que amparan los permisos que fueron otorgados por la CNE o la SENER, para el almacenamiento, transporte, comercialización, importación, exportación, guara de hidrocarburos y petroquímicos.

Ambas tendrán la responsabilidad de describir los hechos y los motivos por lo que tendrán esta ocupación temporal, realizar una opinión técnica y un análisis jurídico que justifique esta medida, como la identificación de bienes, instalaciones que se ocuparán, propuesta de la duración de la ocupación, y un programa que indique la continuidad de las actividades.

Por su parte, la presidenta desmintió esta información durante su conferencia mañanera, especificando que se trataba de información distorsionada. Mencionando que únicamente en caso de emergencia, en la que una empresa privada no sea capaz de abastecer, intervendrá la Comisión Federal de Electricidad, mencionado que es la única distinción en la ley.

La mandataria explicó que esta norma no tiene una visión privatizadora, pero en caso de emergencias, CFE entraría para operar si empresas privadas tuvieran problemas.

Shorts

shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube