Hay voluntad para avanzar en energías renovables: Israel Hurtado

En entrevista con Petróleo & Energía, el  presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Hidrógeno observa señales claras para avanzar hacia una estrategia nacional de hidrógeno que podría apoyar en la transición energética.

Hace 7 horas
COMPARTIR
Depositphotos_Hidrógeno_Verde
Depositphotos_Hidrógeno_Verde

La administración de la presidenta Claudia Sheinbaum ha comenzado su mandato con señales claras de voluntad política para avanzar hacia una verdadera transición energética en México, asegura Israel Hurtado, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Hidrógeno y Transición Energética. 

Uno de los elementos centrales de esta ruta es el desarrollo del hidrógeno verde, tecnología que permitiría no sólo diversificar la matriz energética, sino reducir la fuerte dependencia que el país tiene del gas natural importado. 

 “La buena noticia es que ya el gobierno está trabajando en esta estrategia. Y por otro lado hay proyectos ya en marcha que tienen inversiones de miles de millones de dólares, son proyectos que su construcción lleva algunos años, con un alto componente tecnológico, innovador, disruptivo y sostenible. Y esto está impulsado por que la líder de nuestro gobierno es una científica, incluso se dedicó durante mucho tiempo a temas medioambientales”, explica el especialista en entrevista con Daily Energy, el programa diario digital de Petróleo & Energía. 

Actualmente existen 28 proyectos de hidrógeno verde en el país, con inversiones estimadas en 22 mil millones de dólares. De estos, 19 se encuentran en diferentes etapas de desarrollo y nueve en fase de planificación, aunque ya hay varios que están avanzando en aspectos regulatorios.

Uno de los proyectos más relevantes en este nuevo camino lo impulsa la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que trabaja en mezclar hidrógeno verde con gas natural para generar electricidad en centrales de ciclo combinado, el objetivo es reducir las emisiones de gases contaminantes y disminuir la dependencia del gas natural importado, que actualmente representa aproximadamente el 70 por ciento de la generación eléctrica del país.

La propuesta consiste en una mezcla de 25% de hidrógeno verde y 75% de gas natural, lo que permitiría una reducción significativa en las emisiones de carbono.

“La CFE lo que busca es producir hidrógeno en México y mezclarlo con el gas natural. Así, se puede generar electricidad con menor huella de carbono, algo que hoy no está sucediendo pero que es técnicamente posible y viable”.

Potencial mexicano

El desarrollo del hidrógeno verde no sería posible sin un sólido respaldo en generación renovable, área donde México posee ventajas naturales clave debido a las  condiciones privilegiadas en términos de irradiación solar y recursos eólicos, elementos esenciales para producir este vector energético de forma limpia y sostenible, explica Hurtado. 

“México pertenece al cinturón solar, que son los países con mayor radiación solar en el mundo. Entonces, todo esto se puede aprovechar para producir hidrógeno verde”.

Sin embargo, México aún no cuenta con una estrategia nacional de hidrógeno, a diferencia de otras naciones que han alineado sus políticas públicas, inversiones y regulaciones para consolidarse como líderes en esta industria.

En ese sentido Hurtado mantiene buenas expectativas en torno al avance con el inicio de una hoja de ruta para alinear esfuerzos y acciones por parte del sector gubernamental, privado y civil. 

Te puede interesar:

HyDeal España: la apuesta estratégica para posicionar a Europa como líder en hidrógeno verde

Hidrógeno verde: qué es, dónde se produce y por qué es clave para el futuro energético global  

Transición en Pemex: del petróleo al hidrógeno verde y bonos ESG

Mario Becerril

Mario Becerril

Lic. en Periodismo y Comunicación con una maestría en Alta Dirección en Mercadotecnia, motivado por comunicar a las industrias que mueven México.

Más del autor...