Impactos de aranceles del 30% a importaciones mexicanas

A partir del 1 de agosto se hará efectiva esta medida propuesta por Trump, aunque el Gobierno de México confía en la solución vía diplomática.

Hace 3 horas
COMPARTIR
Depositphotos_aranceles
Depositphotos_aranceles

El pasado 12 de julio de 2025, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump anunció, mediante el envío de una carta, la imposición de aranceles del 30% a todas las exportaciones provenientes de México y la Unión Europea a partir del 1 de agosto.

En el caso de México, el mensaje de Trump a la presidenta, Claudia Sheinbaum, fue en respuesta a esfuerzos y acciones insuficientes para combatir al crimen organizado y frenar el ingreso de fentanilo por la frontera. Asimismo, el presidente de Estados Unidos estableció que si México decide responder con la imposición de aranceles, cualquiera que sea la cifra, se sumaría el 30%.

Por su parte, Sheinbaum respondió lo siguiente: “La carta establece claramente se busca llegar a un acuerdo para que no haya estos aranceles. Entonces, lo ponen para el 1º de agosto. Y nosotros creemos que —por lo que platicaron el día de ayer nuestros compañeros— que vamos a llegar a un acuerdo con el gobierno de los Estados Unidos y que vamos a llegar, por supuesto, a mejores condiciones”.

Además, recordó que “ayer, viernes 11 de julio, una delegación mexicana de las Secretarías de Economía, Relaciones Exteriores, Hacienda, Seguridad Pública y Energía se reunió con los Departamentos de Estado, de Comercio y de Energía, además del Consejo de Seguridad Nacional y la oficina del Representante Comercial de Estados Unidos para instalar una mesa de trabajo permanente binacional”.

Cabe señalar que México se consolidó como el principal socio comercial de Estados Unidos durante los primeros cinco meses de 2025, alcanzando un comercio bilateral total de US$343,000 millones, de acuerdo con cifras oficiales de U.S. Census Bureau.

Entre enero y mayo de 2025, Estados Unidos importó desde México un valor de US$203,400 millones, lo que coloca a nuestro país por encima de otras potencias comerciales como China y Canadá. Este dato posiciona a México como el principal proveedor de mercancías para el mercado estadounidense, un lugar que ha venido reforzando en los últimos meses, con excepción de abril —cuando rompió con una racha de 13 meses al alza—.

Al mismo tiempo, México se ubicó como el segundo destino más importante de las exportaciones estadounidenses, con un valor acumulado de US$140,100 millones, sólo superado por Canadá con US$142,900 millones.

Esta dinámica refleja una interdependencia creciente entre ambas economías, especialmente en sectores como el automotriz, electrónico, energético y agroalimentario, que han mostrado altos niveles de complementariedad e integración.

Sin embargo, el Gobierno de la República confía en que la vía diplomática ayudará a resolver esta situación y, de paso, reafirma el cumplimiento de los objetivos del Plan México en cuanto a diversificación y autonomía energética.

TE PUEDE INTERESAR:

Última Hora: Trump impone aranceles de 50% al acero y aluminio mexicano

Aranceles al acero ¿ponen fin a la paciencia de México con gobierno de Trump?

Germán Sánchez

Germán Sánchez

Más del autor...