Inflación en mínimos: ¿un respiro para la economía de México?

La inflación anual se ubicó en 3.51%, el nivel más bajo desde diciembre de 2020. Si bien es un buen resultado, persisten riesgos al alza para el cierre de 2025.

Hace 4 horas
COMPARTIR
Inflación
Inflación

La inflación en México ha alcanzado un mínimo histórico, ofreciendo un respiro para la economía del país. De acuerdo con el reporte del INEGI, la inflación anual se ubicó en 3.51% en julio de 2025, mostrando una disminución desde 4.32% en junio y siendo el nivel más bajo desde diciembre de 2020. Este resultado es positivo si se considera que se ubica dentro del rango objetivo del Banco de México (3% +/- 1 punto porcentual), tras dos meses consecutivos por el encima del límite superior (4% anual).

Por su parte, con base en los datos (del séptimo mes del año) publicados por el INEGI, México, ¿cómo vamos? estimó que el semáforo nacional de inflación pasó de rojo a amarillo. Este descenso se debe a una desaceleración en los dos componentes del Índice Nacional de Precios al Consumidor: la inflación subyacente y la no subyacente.

“Al interior del índice subyacente, los precios de los servicios tuvieron un incremento de 4.44% anual, mientras que las mercancías muestran un incremento de 4.02% anual. En las mercancías se observa un avance por octavo mes consecutivo y llegaron a su nivel más alto desde febrero de 2024”, señala México, ¿cómo vamos?

Y agrega que la inflación no subyacente fue de 1.14%, en comparación con el mes anterior que alcanzó 4.33%. “Los agropecuarios registraron una tasa de 0.17% anual y los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno de 1.97% anual”.

En lo que se refiere a energéticos, en julio de 2025 la variación anual en el precio de la electricidad fue de 6.77%, se trata de un incremento menor al de junio (8.56%). Por otro lado, “la variación anual en el precio de la gasolina magna fue de (-)1.18%, mientras que el mes previo fue (-)0.05%”, apunta México, ¿cómo vamos? “La variación anual en el precio del gas LP fue de 2.03%, variación menor a la del mes anterior (8.59%)”.

Estos resultados podrían traducirse en un mayor poder adquisitivo para los consumidores y ayudar al crecimiento económico. Sin embargo, el Banco de México mantiene una postura de cautela, pues las expectativas de inflación general para el cuarto trimestre de 2025 se han ajustado al alza de 3.3 a 3.7%.

Entre los principales riesgos identificados por Banxico se encuentran: una posible depreciación del peso, mayores presiones en los costos de producción y disrupciones por conflictos geopolíticos o políticas comerciales. En tanto, para el cierre de 2026, la expectativa es que la inflación general se ubique en 3%. La trayectoria dependerá del balance entre los factores externos y la fortaleza del mercado interno.

Etiquetas
Germán Sánchez

Germán Sánchez

Más del autor...

Shorts

shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube