Nuevo récord de Inversión Extranjera Directa en México

México ligó cinco años consecutivos de máximos históricos en IED, con US$34,265 millones en el primer semestre de 2025, aunque sólo 9.2% fueron nuevas inversiones.

Hace 3 horas
COMPARTIR
Economía-de-México-PIB

México ha conseguido de nuevo un récord histórico en materia de Inversión Extranjera Directa (IED), con la captación de US$34,265 millones en el primer semestre de 2025, lo que representa un incremento del 10.2% con respecto al mismo periodo de 2024.

Este máximo histórico en IED, anunciado (de manera preliminar) por la Secretaría de Economía y celebrado por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, se suma a una tendencia positiva que se ha mantenido por quinto año consecutivo. De acuerdo con la mandataria, esto también demuestra que a nuestro país no le han afectado hasta ahora los aranceles impuestos por parte de Estados Unidos bajo el mandato del presidente Donald Trump.

Cabe señalar que el principal motor de este crecimiento fue la reinversión de utilidades, que representó el 84.4% del total de la IED. Aunque este rubro registró una ligera caída del 4.5% respecto al año previo, su peso en el total de la inversión sigue siendo dominante. Por su parte, las nuevas inversiones aumentaron 246% en comparación con 2024 y representaron 9.2% del total de la IED en el primer semestre de 2025.

La industria manufacturera fue el sector que más IED captó, con un 36% del monto total, reflejando en parte el impacto positivo del nearshoring en nuestro país. Los servicios financieros, la construcción y la minería también destacaron como receptores importantes de capital extranjero.

En términos geográficos, la inversión se concentró principalmente en la Ciudad de México, Nuevo León y el Estado de México, que juntos acapararon el 79.2% de los flujos. Sin embargo, la Secretaría de Economía destacó que el capital extranjero se distribuyó en 2,912 localidades del país, lo que demuestra un alcance más amplio de la inversión.

Aunque el crecimiento de la IED ha sido notable en los últimos años, el reto para México es doble. Por un lado, mantener esta tendencia de crecimiento, pues algunos analistas han advertido que la incertidumbre por las futuras negociaciones comerciales con Estados Unidos y Canadá (bajo el marco del T-MEC) podría limitar la inversión hacia finales de 2025 y en el transcurso de 2026. Hay que considerar que estos dos países aportaron el 48% de la IED del primer semestre de 2025.

Por otro lado, el desafío es capitalizar el potencial del país para atraer nuevas inversiones que fortalezcan las cadenas de valor, generen empleos de calidad y consoliden la posición de México como un actor clave en el escenario económico global.

El futuro de la IED en México dependerá del balance entre los factores externos y la confianza que el país pueda generar a través de un marco de certidumbre jurídica y estabilidad económica.

Shorts

shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube