El recibo de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) es más que una simple factura: es una herramienta que revela tu patrón de consumo, el tipo de tarifa que aplican en tu domicilio y cuánto puedes ahorrar si gestionas mejor la energía en tu hogar. Sin embargo, para muchas personas, entender los números y términos técnicos puede ser un desafío.
En esta guía te explicamos cómo leer un recibo de luz de la CFE paso a paso, con ejemplos claros y actualizados.
1. Datos generales del servicio
En la parte superior del recibo encontrarás información clave:
- Número de servicio: identifica tu contrato con la CFE. Es esencial para cualquier trámite o pago.
- Nombre del titular: la persona responsable del contrato.
- Dirección del suministro: el domicilio donde se entrega la energía.
- Periodo de facturación: indica el rango de fechas entre una lectura y otra del medidor.
Estos datos ayudan a verificar que la factura corresponde efectivamente a tu vivienda o negocio.
2. Lectura del medidor y consumo en kilowatt-hora (kWh)
El corazón del recibo está en la sección de “Lectura del medidor”. Aquí verás dos cifras: la lectura anterior y la actual. La diferencia entre ambas representa los kilowatt-hora (kWh) consumidos durante el periodo.
Por ejemplo:
- Lectura anterior: 1,254 kWh
- Lectura actual: 1,398 kWh
- Consumo: 144 kWh
La CFE usa esta cifra para calcular el costo de tu consumo, según la tarifa asignada. En los recibos domésticos (tarifas 1, 1A, 1B, etc.), los primeros kWh tienen un costo subsidiado y los excedentes se cobran a una tarifa más alta.
3. Tipos de tarifa y cómo afectan tu recibo
La tarifa eléctrica depende del clima y la ubicación geográfica. Por ejemplo:
- Tarifa 1: zonas templadas, con subsidio básico.
- Tarifas 1A–1F: aplican en regiones con altas temperaturas, donde el consumo de aire acondicionado es frecuente.
- Tarifa DAC (Doméstico de Alto Consumo): se aplica cuando el promedio bimestral rebasa los límites establecidos; en este caso se pierde el subsidio.
Ejemplo: Si tu consumo promedio supera los 500 kWh bimestrales en una zona 1B, podrías pasar a tarifa DAC, donde el costo por kWh puede duplicarse.
4. Cargos, subsidios y total a pagar
El recibo detalla los conceptos de cobro:
- Energía básica, intermedia y excedente: cada bloque tiene un costo distinto.
- IVA: impuesto al valor agregado.
- Subsidio gubernamental: el apoyo que otorga el gobierno federal a los usuarios domésticos.
- Total a pagar: la suma final después de aplicar subsidios e impuestos.
La línea verde del recibo indica tu historial de consumo. Si el gráfico muestra un aumento constante, conviene revisar el uso de electrodomésticos o posibles fugas eléctricas.
5. Facturación digital y pagos en línea
Hoy la CFE ofrece servicios digitales para consultar y pagar tu recibo sin acudir a ventanilla.
Puedes hacerlo desde:
- Portal CFE Contigo: https://app.cfe.mx
- Aplicación móvil CFE Contigo (Android y iOS)
- Cajeros CFEMáticos o establecimientos autorizados
Además, puedes optar por la factura electrónica (CFDI), que facilita el control fiscal y evita el uso de papel.


6. Consejos para reducir tu consumo
Entender tu recibo te permite tomar decisiones más inteligentes:
- Sustituye focos incandescentes por LED.
- Desconecta aparatos que no uses.
- Usa aire acondicionado o calefacción de manera eficiente.
- Revisa fugas en instalaciones eléctricas.
- Aprovecha horarios con menor demanda.
La CFE recomienda mantenerse dentro del consumo básico o intermedio para conservar el subsidio y evitar incrementos innecesarios.
7. Si detectas anomalías
Si notas cargos inusuales o lecturas incorrectas, puedes:
- Revisar el medidor directamente.
- Comparar con tus recibos anteriores.
- Llamar al 071 o acudir a un Centro de Atención a Clientes de la CFE.
También puedes levantar un reporte en línea mediante la app CFE Contigo o desde https://app.cfe.mx/Aplicaciones/CCFE/AtencionConsumidor.
Una lectura que empodera al consumidor
Leer correctamente tu recibo de luz de la CFE te da poder sobre tu consumo y tu bolsillo. Entender los conceptos, identificar tu tarifa y monitorear tus hábitos energéticos son pasos esenciales hacia un uso más responsable y sostenible de la energía eléctrica.
Te invito a leer:
SENER lanza Ventanilla de Energía y llama a ratificar trámites ante la CNE