Energía fotovoltaica: qué es y por qué es imprescindible para el futuro energético

La energía fotovoltaica se ha convertido en un pilar de la transición energética global. Este artículo explica qué es, cómo funciona y cuáles son sus implicaciones económicas y ambientales.

Hace 10 horas
COMPARTIR
Depositphotos
Depositphotos

La energía fotovoltaica es hoy uno de los motores de la transformación energética mundial. Este tipo de generación se basa en la conversión directa de la radiación solar en electricidad mediante materiales semiconductores. En un contexto global marcado por la urgencia climática y la búsqueda de seguridad energética, la imprescindible energía fotovoltaica ha dejado de ser una alternativa marginal para convertirse en un pilar estratégico.

Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), la capacidad fotovoltaica instalada en el mundo alcanzó en 2024 los 1.600 gigavatios (GW), superando por primera vez a la hidroeléctrica. China, Estados Unidos, la Unión Europea e India lideran este crecimiento, lo que confirma la consolidación de la tecnología como fuente competitiva y confiable.

Origen y evolución de la energía fotovoltaica

El principio físico detrás de esta tecnología fue descrito en 1839 por Alexandre Edmond Becquerel, quien descubrió el efecto fotovoltaico. Sin embargo, la aplicación práctica se materializó un siglo más tarde, cuando Bell Labs presentó en 1954 la primera célula solar de silicio con eficiencia suficiente para uso eléctrico.

Durante décadas, el alto costo de los paneles solares limitó su expansión. No obstante, el avance de la manufactura asiática, la innovación en materiales y el financiamiento internacional han reducido drásticamente los precios. De acuerdo algunos estudios el costo promedio de generación solar cayó más de 80% entre 2010 y 2024, ubicándose como la fuente más barata de nueva electricidad en gran parte del planeta.

Funcionamiento y aplicaciones actuales

La base de la energía fotovoltaica es la célula solar, un dispositivo semiconductor (generalmente de silicio) que convierte la luz solar en corriente continua. Los paneles agrupan múltiples células, mientras que los inversores transforman esa corriente en alterna, apta para redes eléctricas y consumo doméstico.

Las aplicaciones son amplias: desde techos residenciales y parques solares a gran escala, hasta soluciones innovadoras como agrovoltaica, integración en fachadas arquitectónicas y plantas híbridas con almacenamiento en baterías. En México, por ejemplo, la planta solar Villanueva, operada por Enel Green Power en Coahuila, tiene una capacidad superior a 828 MW, lo que la coloca entre las más grandes de América Latina.

El impacto económico también es notable. De acuerdo con la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), el sector solar fotovoltaico empleó a más de 4,9 millones de personas en 2024, consolidándose como el mayor generador de empleos dentro de las renovables.

Retos y debates en torno a la energía fotovoltaica

Pese a su expansión, la energía fotovoltaica enfrenta desafíos técnicos y estructurales. Uno de los principales es la intermitencia, ya que su producción depende de la radiación solar. La respuesta se orienta a soluciones de almacenamiento con baterías de litio, hidrógeno verde o integración con otras fuentes renovables.

Depositphotos
Depositphotos

Otro reto es el impacto ambiental asociado a la producción de paneles. Aunque sus emisiones durante la operación son nulas, la fabricación de células de silicio requiere insumos intensivos en energía y materiales críticos como plata y cobre. La Comisión Europea lanzó en 2024 el Net-Zero Industry Act, con el objetivo de reforzar cadenas de suministro sostenibles y reducir dependencia de importaciones.

En América Latina, la discusión también se centra en la regulación. Países como Brasil y Chile han avanzado en esquemas de generación distribuida y subastas de energía limpia, mientras que México enfrenta debates por la integración de renovables en su mercado eléctrico y el rol de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Perspectivas y oportunidades hacia 2030

Las proyecciones confirman que la energía fotovoltaica seguirá ganando terreno. La AIE estima que, para 2030, la capacidad instalada superará los 3.500 GW, lo que representaría cerca del 25% de la generación eléctrica mundial.

El desarrollo tecnológico también abre oportunidades. Nuevos materiales como las perovskitas prometen mejorar la eficiencia de conversión y abaratar la producción. Además, la integración con redes inteligentes permitirá una gestión más eficiente de la electricidad generada.

En México, la región norte concentra el mayor potencial solar del continente, lo que posiciona al país como actor clave para proyectos de exportación de energía limpia hacia Estados Unidos en el marco del T-MEC. Sin embargo, la materialización de estas oportunidades dependerá de la estabilidad regulatoria y de políticas públicas consistentes con la transición energética.

Energía fotovoltaica: una apuesta inaplazable

La energía fotovoltaica es más que una tecnología; es una estrategia imprescindible para enfrentar la crisis climática, diversificar matrices energéticas y garantizar seguridad de suministro. Su crecimiento acelerado refleja una convergencia de factores tecnológicos, económicos y políticos que la colocan en el centro del debate energético global.

De cara a los próximos años, la clave será superar los retos de almacenamiento, sostenibilidad de materiales y regulación. El éxito dependerá de la capacidad de los gobiernos y empresas para construir marcos que aceleren la adopción de esta fuente limpia y competitiva.

En un mundo que exige acciones inmediatas, apostar por la energía fotovoltaica no es una opción secundaria, sino un camino inaplazable hacia un futuro energético sostenible.

Te invito a leer:

SENER lanza Ventanilla de Energía y llama a ratificar trámites ante la CNE

Shorts

shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube