La construcción central termosolar en Baja California Sur es un proyecto fundamental, anunciado en agosto de 2025, que marca un avance histórico en la transición energética mexicana. En las primeras 30 palabras, quedará claro que el Gobierno y la CFE lideran esta iniciativa con alcance nacional y foco regional.
Contexto energético y necesidad regional
Baja California Sur enfrenta cortes intermitentes y alta dependencia de combustibles fósiles, debido a su red eléctrica aislada del Sistema Interconectado Nacional. La región ha confiado en diésel y combustóleo para abastecer sus demandas, especialmente en zonas como La Paz y Los Cabos, provocando costos elevados y vulnerabilidad energética. El suministro eléctrico en el estado se ha convertido en una limitante para su desarrollo turístico e industrial.
La iniciativa forma parte del Plan de Expansión Eléctrica 2025-2030 de la CFE, que prevé inversiones por 15 000 millones de dólares en generación limpia.
Detalles del proyecto y tecnología
El Gobierno anunció la construcción de dos centrales termosolares, cada una de 50 MW, para alcanzar 100 MW en una primera etapa. La inversión estimada es de 800 millones de dólares (alrededor de 1 600 millones de pesos).
Las plantas emplearán tecnología de torre central, con miles de helióstatos que concentran la radiación solar en una torre de más de 100 metros. El calor se transfiere a un receptor que calienta sales fundidas, almacenando energía térmica y permitiendo generación eléctrica incluso en la noche o en días nublados.
La construcción estará a cargo de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía, con un plazo estimado de 36 a 48 meses desde el establecimiento de licitación y terreno.
Se espera que las dos plantas beneficien entre 100 000 y 200 000 hogares, fortaleciendo la seguridad energética local.
Impacto técnico, económico y ambiental
Fortalecimiento de la red eléctrica
La incorporación de energía termosolar con almacenamiento aporta una capacidad firme que complementa otras fuentes, reduciendo los apagones frecuentes. Según la directora de la CFE, Emilia Calleja, estas plantas permitirán entre 36 y 48 meses de operación continua y reforzarán la red regional .
Reducción del uso de combustibles fósiles
El proyecto reducirá el consumo de combustóleo y diésel, con claros beneficios ambientales y económicos para zonas como La Paz.
Avance en metas de energía limpia
Con esta iniciativa, México avanza hacia su mandato legal de lograr 35 % de generación eléctrica con energías limpias para 2030. En 2023, solo el 21.5 % provino de renovables.
Innovación, desafíos y perspectivas
Caso internacional y aprendizajes
Aunque la tecnología termosolar no es novedosa globalmente, sigue siendo escasa a nivel mundial. Según REN21, la capacidad instalada de energía solar térmica de concentración es de 7,2 GW frente a 2,25 TW de solar fotovoltaica.
Riesgos y retos técnicos
Proyectos anteriores, como el Ivanpah en EE.UU., enfrentaron problemas de eficiencia y preocupaciones ambientales —entre ellos mortalidad de aves— que deben servir como advertencia. Es fundamental que la CFE y asociaciones responsables incorporen evaluación ambiental y optimización operativa.
Oportunidades de desarrollo local
Se anticipa que la obra genere empleo técnico, fomente capacitación de ingenieros locales y promueva una nueva cadena de valor en energías renovables en la región.
Camino a un modelo replicable”
Panorama nacional y regional
Con este proyecto, México se posiciona como actor emergente en energía termosolar, impulsando descarbonización, seguridad energética y autonomía regional. Baja California Sur puede convertirse en un modelo de transición energética con impacto replicable en otras zonas aisladas del país.
Es necesario mantener transparencia en licitaciones, cronograma y resultados ambientales. Ciudadanos, academia e inversionistas deben seguir de cerca el desempeño técnico y beneficios reales del proyecto. Solo entonces la construcción central termosolar podrá consolidarse como un verdadero triunfo energético y social.
Te invito a leer:
Hiperautomatización: integrando RPA e IA en la manufactura moderna