La industria relojera vuelve a ocupar un lugar inesperado en el ecosistema financiero global. En 2025, Rolex, Patek Philippe y Audemars Piguet ya no son solo marcas de culto, sino vehículos de inversión, con liquidez global, demanda estable y un mercado secundario más estructurado que nunca.
Lo que comenzó como un fenómeno entre coleccionistas se transformó en un activo alternativo que compite con arte contemporáneo, automóviles clásicos e incluso ciertos metales preciosos.
Por qué los relojes regresan como activos líquidos
Los relojes de lujo como inversión crecieron gracias a tres factores clave: escasez, demanda sostenida y un mercado secundario que se digitalizó.
1. Escasez real, no narrativa comercial
Rolex, Patek Philippe y Audemars Piguet producen menos piezas de las que el mercado puede absorber.
- Rolex fabrica entre 1 y 1.2 millones de relojes al año, según datos estimados reportados por Morgan Stanley y LuxeConsult.
- Patek Philippe produce alrededor de 70,000 piezas anuales.
- Audemars Piguet apenas supera las 50,000 unidades.
Para un mercado global con más de 30 millones de compradores potenciales de lujo, la ecuación es simple: demanda muy superior a oferta.
2. Valores de reventa más transparentes
Plataformas como Chrono24, WatchCharts o WatchBox profesionalizaron la reventa.
Hoy es posible conocer el valor real de mercado de un modelo con:
- Historias de precios
- Fluctuaciones por referencia
- Índices de liquidez
- Tiempo promedio de venta
Esto redujo la incertidumbre y convirtió a los relojes en un activo comparable con otros mercados alternativos.
3. Más compradores jóvenes y digitales
Según informes de Deloitte y el Swiss Watch Industry Study 2024, los compradores de 25 a 45 años impulsan este boom.
Buscan:
- Activos portátiles
- Diversificación
- Productos con valor emocional y financiero
La tecnología —venta online, autenticación digital, blockchain— aceleró este cambio.
Rolex, Patek Philippe y Audemars Piguet: los tres gigantes del rendimiento
Rolex: la definición de liquidez relojera
sigue siendo Rolex el “blue chip” de la relojería.
Modelos como Submariner, Daytona y GMT-Master II mantienen un índice de reventa estable incluso en periodos de corrección.
En 2025, el valor promedio de reventa de ciertos deportivos oscila entre 120% y 180% sobre el retail oficial, según datos de WatchCharts.
Incluso en mercados tensos, los Rolex deportivos conservan liquidez inmediata.
Por qué funciona:
- Distribución limitada
- Demanda global constante
- Fácil trazabilidad
- Iconografía universal
Patek Philippe: la escasez hecha sistema
“You never actually own a Patek Philippe…” sigue siendo uno de los mensajes de marketing más sólidos del lujo.
La marca trabaja con cupos estrictos, listas de espera y un nivel de manufactura que restringe el volumen.
Los Nautilus 5711, 5811 y Aquanaut 5167 se mantienen entre los modelos más líquidos de la alta relojería.
El Nautilus discontinuado alcanzó precios por encima del 300% en años recientes, y aunque el mercado se estabilizó, sigue siendo un activo codiciado.
Por qué funciona:
- Producción reducida y meticulosa
- Estética atemporal
- Alto reconocimiento entre inversionistas asiáticos y europeos
- Patrimonio histórico sólido
Audemars Piguet: el rey del “reloj de culto”
Audemars Piguet transformó el Royal Oak en un fenómeno global.
En 2025, sigue siendo el reloj más influyente del mercado secundario después del Daytona.
Modelos como Royal Oak 15500, 16202 y Offshore Diver tienen valores de reventa entre el 110% y el 200% del retail según WatchCharts.
La marca anunció una estrategia más directa al consumidor, reduciendo intermediarios y reforzando la exclusividad.
Por qué funciona:
- Diseño icónico
- Producción limitada
- Fuerte presencia en el segmento de coleccionistas jóvenes
- Estratégica diversificación de materiales (titanio, cerámica, oro 18k satinado)

Temporadas, lanzamientos y volatilidad: cómo se comporta el mercado en 2025
El timing es un factor decisivo. La dinámica de lanzamientos impulsa precios, visibilidad y especulación.
Las ferias definen el pulso anual
Eventos como Watches and Wonders, Dubai Watch Week o subastas de Phillips marcan ciclos.
Los anuncios de nuevos modelos suelen crear picos temporales de demanda y valorización.
Ejemplo:
- Tras Watches and Wonders 2024, la referencia 126710BLRO (Rolex GMT Pepsi) subió 12% en el mercado secundario en cuestión de semanas.
Ediciones limitadas y discontinuaciones
La discontinuación de un modelo es, en muchos casos, el motor más fuerte de valorización.
La salida del Nautilus 5711 se convirtió en un caso de estudio: su precio se disparó durante meses.
2025: el año en que los relojes se consolidaron como activos financieros
Diversos reportes de Morgan Stanley, Deloitte y consultoras de lujo coinciden:
los relojes suizos pasaron de ser objetos de colección a activos alternativos de alto rendimiento.
Los factores clave:
- Portabilidad
- Estabilidad relativa frente a otros mercados alternativos
- Demanda transgeneracional
- Cultura de inversión impulsada por redes sociales
- Mayor regulación y transparencia en la reventa
Un reloj se puede vender en Nueva York, Dubái, Hong Kong o Ciudad de México con la misma facilidad. Esa liquidez —inusual en otros bienes de lujo— lo convierte en un activo atractivo para 2025.
Cómo evitar errores si compras un reloj como inversión
Verifica autenticidad en plataformas certificadas
Asegura garantía, historial de servicio y procedencia.
Conoce tu referencia
Cada modelo tiene su propio comportamiento de mercado.
Piensa a largo plazo
Los mejores rendimientos llegan en periodos de 3 a 7 años.
Prioriza iconos, no modas
Rolex Submariner, Nautilus, Royal Oak y Daytona siguen siendo los pilares más sólidos.
Mirando hacia adelante: el futuro del lujo financiero
Todo apunta a que los relojes de lujo como inversión seguirán creciendo.
Pero lo harán de forma más informada, más transparente y más global.
Los coleccionistas ahora piensan como inversionistas; los inversionistas, como curadores.
La alta relojería vuelve a demostrar que su verdadero valor no está en el tiempo que marca, sino en la historia que conserva.
Te invito a leer:
Colombia frente al desafío del gas: inversión en renovables y riesgos de desabastecimiento en 2025