Retos de talento, regulación y litis en el sector petrolero de América del Norte

Escasez de talento calificado: una amenaza silenciosa El sector petrolero en América del Norte enfrenta un obstáculo creciente: la crisis…

Hace 3 minutos
COMPARTIR
Depositphotos
Depositphotos

Escasez de talento calificado: una amenaza silenciosa

El sector petrolero en América del Norte enfrenta un obstáculo creciente: la crisis de talento técnico y operativo. Según el informe de Veriforce (2024), el 53% de los trabajadores del segmento upstream en Estados Unidos superan los 50 años, lo que anticipa una ola de jubilaciones en la próxima década. Canadá y México presentan patrones similares, especialmente en regiones clave como Alberta y Tabasco, respectivamente.

A este fenómeno se suma una baja incorporación de jóvenes profesionales. La percepción pública negativa del sector, asociada al cambio climático y a la transición energética, ha reducido el atractivo de las carreras en petróleo y gas. Universidades técnicas de Texas, Nuevo México y Alberta reportan caídas de hasta 30% en inscripciones a programas relacionados con ingeniería petrolera.

Además, la brecha de habilidades digitales es alarmante. El auge de tecnologías como sensores IoT, mantenimiento predictivo, gemelos digitales y automatización avanzada requiere competencias que muchos técnicos actuales no dominan. Estudios de consultorias estiman que, sin un programa de reconversión laboral efectivo, el 40% de los trabajos en campos maduros quedarán desfasados antes de 2030.

Regulación cambiante y presiones políticas en aumento

La presión regulatoria en la industria petrolera norteamericana se intensifica año con año. En Estados Unidos, la administración Biden ha endurecido los criterios para nuevos permisos de perforación en tierras federales, en línea con los compromisos climáticos del país. La Oficina de Administración de Tierras (Bureau of Land Management) emitió en 2023 una nueva norma que obliga a las empresas a demostrar viabilidad climática, social y económica antes de otorgar concesiones en áreas sensibles.

En México, la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) ha modificado los requisitos de aprobación técnica y financiera para contratos en exploración y producción, lo que ha generado incertidumbre entre operadores privados. Además, el entorno regulatorio se ha vuelto más centralizado, con retrasos en permisos de modificación y en la aprobación de planes de desarrollo.

Por su parte, Canadá ha enfrentado oposición interna por parte de gobiernos provinciales ante las reformas federales orientadas a limitar nuevas licencias para arenas bituminosas. El proyecto Impact Assessment Act, declarado parcialmente inconstitucional en 2023, refleja la complejidad del equilibrio entre desarrollo energético y protección ambiental.

Depositphotos
Depositphotos

Litis y riesgo legal: un entorno cada vez más adverso

La litigiosidad en el sector energético ha cobrado mayor complejidad en los últimos años. Akin Gump Strauss Hauer & Feld LLP, firma de referencia en derecho energético global, ha documentado un aumento en disputas vinculadas al cumplimiento normativo, conflictos contractuales y responsabilidad ambiental, particularmente en contextos donde las políticas gubernamentales impactan la producción de hidrocarburos. Este incremento afecta de modo significativo a operaciones petroleras en jurisdicciones clave, como el Golfo de México y estados como Texas, donde los marcos regulatorios se intensifican.

En México, por su parte, se han presentado diversos juicios de amparo promovidos por operadores privados frente a modificaciones contractuales o procesos administrativos iniciados por autoridades regulatorias. Casos emblemáticos, como el del campo Zama —en disputa entre Talos Energy y Pemex—, ilustran los riesgos legales que enfrentan tanto empresas nacionales como extranjeras en un entorno de gobernanza energética más rígido e imprevisible.

Además, las aseguradoras han comenzado a ajustar sus coberturas ante el creciente riesgo legal. De acuerdo con Travelers Companies, los costos asociados a incidentes en instalaciones petroleras, especialmente en plataformas offshore, han registrado alzas considerables en primas, impulsadas por un incremento en demandas civiles, ambientales y laborales.

Gobernanza incierta y pérdida de competitividad regional

Estos factores —déficit de talento, marco regulatorio fluctuante y creciente judicialización— generan un entorno de gobernanza incierta que afecta la planeación de inversiones en toda la región. La falta de claridad normativa y la exposición legal incrementan el costo del capital y retrasan proyectos estratégicos, afectando la competitividad frente a otros polos energéticos emergentes como Guyana, Brasil o Medio Oriente.

Empresas medianas y pequeñas son las más vulnerables, al no contar con equipos legales robustos ni con programas sólidos de capacitación continua. En este contexto, iniciativas como la certificación de competencias por parte de Veriforce o la adopción de plataformas de cumplimiento legal automatizado se vuelven indispensables para mantener operaciones sostenibles.

Adaptarse o retroceder: ¿puede la industria reconfigurar su rumbo?

Los retos del sector petrolero en América del Norte no son meramente coyunturales. Se trata de transformaciones estructurales que requieren una respuesta coordinada entre empresas, gobiernos y organismos académicos. Si no se implementan políticas activas para atraer talento joven, modernizar la regulación y reducir la incertidumbre legal, la región podría perder su posición estratégica en los próximos años.

El enfoque debe pasar de la resistencia al cambio hacia la resiliencia organizacional y regulatoria. Invertir en la formación de habilidades digitales, fortalecer la seguridad jurídica y fomentar la colaboración público-privada son elementos esenciales para enfrentar este nuevo ciclo. Lo que está en juego no es sólo la producción, sino la viabilidad a largo plazo de uno de los pilares económicos de América del Norte.

Te invito a leer:

México acelera el impulso al hidrógeno verde con inversiones por más de 21 mmd