México defiende soberanía energética ante reclamos de petroleros de Estados Unidos

La secretaria de Energía, Luz Elena González, afirmó que el T-MEC no limita la soberanía de México sobre sus hidrocarburos, pese a las acusaciones de supuestas violaciones al acuerdo comercial.

Hace 2 horas
COMPARTIR
T-MEC
T-MEC

La secretaría de energía, Luz Elena González, defendió la soberanía de los hidrocarburos y su manejo en México. 

Lo anterior luego de  que petroleros estadounidenses señalaron a Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum de cometer supuestas violaciones al pacto de libre comercio en materia de hidrocarburos  y solicitó revisar estas “violaciones”, en el marco de la revisión del Tratado México-Estados Unidos-Canadá. 

La semana pasada el Instituto Petrolero de Estados Unidos dirigió una carta a Daniel Watson, asistente del Representante Comercial para el Hemisferio Occidental, y lamentó que durante los últimos cinco años el gobierno de México se ha alejado de fomentar un comercio energético justo en el sector de petróleo y gas, así como las inversiones privadas en ese sector.

“Es importante decirles que en el Tratado, el apartado de energía no es un apartado limitante, sino que reconoce la soberanía de ambos países sobre la determinación de nuestros hidrocarburos y sector energético, no está acotado a ningún tipo de tema. Sin embargo, hay términos energéticos que implican inversiones en el cuál tenemos un diálogo abierto permanente y he tenido la oportunidad de platicar con el secretario de energía Chis Wright y hay una integración de respeto mutuo basado en la soberanía. Puedo decir con seguridad que es un tema que en los dos países respetamos y no vemos riesgo para nosotros”, afirmó la funcionaria durante su comparecencia en el Senado de la República. 

Vale la pena recordar que el organismo estadounidense que concentra a alrededor de 600 empresas señaló que el gobierno de Sheinbaum recientemente promulgó modificaciones a la Ley del Sector de Hidrocarburos, generando incertidumbre para los inversionistas extranjeros.

Apuntan en un “supuesto esfuerzo por frenar el contrabando de combustible”, algunos de estos cambios prohíben el transbordo por parte de empresas privadas, lo que en la práctica restringe aún más las importaciones estadounidenses, ya que las empresas importadoras adoptaron el transbordo como parte de sus operaciones habituales.. 

Gónzalez también explicó que la asignación de proyectos mixtos con empresas privadas sigue en proceso, esto a pesar de que en su primer informe de Gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que Pemex había concretado la firma de 11 contratos mixtos durante septiembre. 

Esto  parece indicar que el proceso de integración de la inversión privada a diversos proyectos con la petrolera estatal va más lento de lo anunciado, justo como diversos especialistas lo habían pronosticado. 

“La presidenta efectivamente anunció la firma de 11 contratos, pero he tenido la suerte de tener amigos en esas empresas que están en el proceso, entonces que ellos sepan, no hay firmas. No puedo desacreditar lo que dice la presidenta porque no tengo certeza, pero si hay un proceso y hay competencia, los competidores que yo conozco que me han pedido no citarlos me comentan que están en proceso de aclaramiento{on y me dijeron que han surgido alrededor de seis mil preguntas dirigidas a Pemex sobre distribución de costos y beneficios”, explicó Grunstain, una de las especialistas legales en materia de hidrocarburos más reconocidas en México y que ha seguido de cerca la evolución del marco regulatorio energético en México y América Latina, en entrevista con Daily Energy. 

Shorts

shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube