Petróleo cae más de 1% ante presiones por acuerdo de paz y fortaleza del dólar

Estados Unidos impulsa un plan de paz entre Rusia y Ucrania que podría elevar la oferta de crudo.

Hace 10 horas
COMPARTIR
Pozos petroleros, Depositphotos
Pozos petroleros, Depositphotos

Los precios internacionales del petróleo cerraron el viernes con pérdidas superiores al 1%, presionados por los esfuerzos de Estados Unidos para impulsar un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania, lo que podría elevar la oferta global de crudo y por la persistente incertidumbre en torno a las futuras decisiones de política monetaria de la Reserva Federal, que debilitó el apetito por el riesgo entre los inversionistas.

Los futuros del crudo extraído del Mar Norte, Brent, retrocedieron 82 centavos, equivalente a 1.29%, para ubicarse en 62.56 dólares por barril. El West Texas Intermediate (WTI) cayó 94 centavos, o 1.59%, y cerró en 58.06 dólares. Por su parte, la mezcla mexicana descendió 95 centavos, un 1.69%, para finalizar en 55.41 dólares por barril.

Balance semanal

Los tres principales referenciales del mercado energético acumularon una semana negativa. Mientras que el WTI retrocedió 3.38%, la mezcla mexicana perdió un 3.33%, y el Brent tuvo una baja del 2.84%, con lo que todos cerraron cerca de sus niveles mínimos recientes.

La geopolítica vuelve a mover el mercado

Por otro lado, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, advirtió que Ucrania podría perder su dignidad y libertad o el apoyo de Washington, ante un plan de paz impulsado por Estados Unidos, propuesta que el presidente estadounidense Donald Trump pidió a Kiev aceptar en el plazo de una semana.

En Moscú, el presidente Vladimir Putin afirmó que las iniciativas de Washington podrían servir como base para una resolución del conflicto, pero advirtiendo que, si Ucrania las rechazaba, las fuerzas rusas avanzarían aún más.

Un acuerdo de paz abrirá la puerta a un aumento de las exportaciones energéticas de Rusia, que en 2024 fue el segundo mayor productor de petróleo del mundo, sólo por debajo de Estados Unidos. La expectativa de un posible alivio en los riesgos de suministro llegó en un momento clave, pues nuevas sanciones estadounidenses contra las dos principales petroleras rusas estaban por entrar en vigor.

“Con la noticia de las conversaciones, los mercados petroleros vieron cierto alivio ante los riesgos para el suministro de petróleo ruso”, mencionó Jim Reid, director ejecutivo de Deutsche Bank.

A la tensión geopolítica se sumó la apreciación del dólar estadounidense, cuyo índice DXY alcanzó un máximo de seis meses frente a una canasta de divisas. Un dólar fuerte encarece el petróleo para los compradores que operan en otras monedas, lo que tiende a moderar la demanda y presionar los precios a la baja.

Lesly Jiderth Sánchez Pineda

Lesly Jiderth Sánchez Pineda

Más del autor...

Shorts

shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube