Impacto de la volatilidad del gas natural: análisis y proyecciones tras los choques recientes

La invasión rusa en 2022 desencadenó una crisis de suministro que incrementó la volatilidad del gas natural en Europa. Este análisis evalúa causas, cifras y respuestas inmediatas del mercado.

Hace 22 horas
COMPARTIR
Depositphotos
Depositphotos

La imprescindible volatilidad gas natural se ha convertido en una preocupación central desde la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022, que disparó el precio del gas en Europa y reconfiguró el mercado global.

Choques de suministro y su efecto exponencial

En marzo de 2022, Rusia redujo en más de la mitad su suministro a Europa. En septiembre, las explosiones en Nord Stream eliminaron tres tuberías clave. Como consecuencia, el gas osciló cerca de 400 % por encima de niveles preconflicto. Europa reaccionó acelerando la instalación de terminales flotantes de GNL: Alemania inauguró una en Wilhelmshaven en solo 10 meses, cubriendo cerca del 6 % del consumo del país en 2023. Para enero de 2025, el flujo ruso vía Ucrania cesó completamente, consolidando la dependencia del GNL.

Choques de demanda específicos y estacionalidad

El informe de la AIE resalta que la demanda depende de fases estacionales: inviernos fríos elevan el consumo para calefacción y veranos cálidos potencian el uso industrial. La falta o exceso de almacenamiento, medido en grados de calefacción, acentúa la presión sobre los precios. En 2024, la volatilidad fue un 50 % superior al promedio de 2010‑2019.

Un mercado regional altamente competitivo

Tras la crisis, el gas natural se volvió menos correlacionado con el petróleo, y los precios europeos del gas (TTF) ya no responden exclusivamente a cambios en los precios del crudo. El precio responde ahora a desequilibrios locales de oferta y demanda, manifestando mayor sensibilidad frente a shocks internos.

Medidas regulatorias para moderar la volatilidad

La UE introdujo un tope de gas el 15 de febrero de 2023, con precios máximos de €180/MWh. Sin embargo, altos precios —como los registrados a principios de 2025, los más altos en dos años— ponen presión sobre consumidores e industrias. A pesar del auge del GNL global, persiste una brecha entre oferta y demanda, lo que mantiene la tendencia volátil.

Depositphotos
Depositphotos

Panorama global: perfil de oferta y demanda

Según la AIE, la demanda mundial alcanzará un nuevo máximo debido a Asia (+2.3 % en 2025). La oferta de GNL crecerá cerca del 6 %, impulsada por proyectos en EE. UU. y Canadá (+85 % del incremento esperado), pero la tenuidad del equilibrio implica que la volatilidad persistirá.

Adicionalmente, un informe de Reclaim Finance alerta sobre 99 nuevas terminales de GNL en construcción: aunque podrían reducir los precios al aumentar oferta, también plantean riesgos climáticos por fugas de metano; la AIE estima que este exceso podría afectar las inversiones en energías renovables.

Lecciones clave

  • Diversificación energética es esencial: Europa redujo la dependencia rusa del 36 % al cero en meses.
  • Equilibrio de mercado: la estacionalidad y los shocks de suministro exigen reservas y herramientas activas de gestión.
  • Transición energética: si bien el GNL da flexibilidad, la inversión renovable es vital para amortiguar futuras crisis.

Estrategias y perspectivas futuras

  1. Incrementar capacidad de almacenamiento antes de la temporada fría para reducir picos de precios.
  2. Expandir infraestructuras de GNL equilibrando oferta y soberanía energética.
  3. Integrar renovables y eficiencia, reduciendo exposición a precios de combustibles fósiles.
  4. Supervisión regulatoria dinámica, como ajustes en el tope de precio frente a condiciones del mercado.

La volatilidad del gas natural ya no es un fenómeno aislado, sino la consecuencia de múltiples choques: geopolíticos, climáticos, de mercado y regulatorios. Europa demostró capacidad de respuesta rápida a la crisis rusa, pivotando al GNL y reforzando su competitividad. Pero el futuro exige reforzar el almacenamiento, acelerar la transición energética y consolidar una gestión regulatoria ágil.

¿El desafío de ahora? Garantizar precios estables sin comprometer la sostenibilidad. En 2026‑2030, el verdadero termómetro será cómo la región combine resiliencia energética con su apuesta por la neutralidad climática.

Te invito a leer:

Nuevo marco minero en México: oportunidad de inversión sostenible