Transición energética en Brasil, Colombia y Chile: ¿hay modelo común o fractura regional?

En América Latina, Brasil, Colombia y Chile avanzan en la transición energética con marcos regulatorios distintos, metas ambiciosas y creciente entrada del sector privado. ¿Existe un modelo común o una fractura regional?

Hace 5 horas
COMPARTIR
Depositphotos
Depositphotos

La transición energética en Brasil, Colombia y Chile se inserta en el contexto latinoamericano de creciente impulso por energías limpias y políticas climáticas ambiciosas. La región genera ya alrededor del 60 % de su electricidad con renovables, con la meta de alcanzar el 80 % en 2030. Sin embargo, cada país sigue un enfoque regulatorio y estratégico particular.

Marco regulatorio: sutiles diferencias con un objetivo común

Brasil

  • Ha implementado una Ley de Energía de Baja Carbono (2024) con incentivos fiscales para solar, eólica y biomasa, además de promover eficiencia energética en industria y transporte.
  • En 2025, el 90,14 % de nueva capacidad instalada fue renovable: 51,18 % solar y 38,96 % eólica.
  • ANEEL está desarrollando un esquema regulatorio ágil, incluyendo net metering, espacios de prueba “sandbox”, agregadores y modelos de negocio emergentes.
  • El Estado destinará US $818,5 millones a minería de insumos clave para baterías y US $1.244 millones a expansión de infraestructura eléctrica (2025-2029).

Colombia

  • Cuenta con la Ley 1715 (2014) que impulsa renovables y ha logrado casi 2 GW de solar, con más de 3.040 MW adicionales en 66 proyectos, por US $2.200 millones.
  • En noviembre de 2024, actualizó el Decreto 1073 (Decreto 1406) para habilitar la autogeneración remota sin trámites, fomentando energías limpias en regiones como La Guajira.
  • En 2025, el gobierno evalúa eximir ciertos proyectos renovables de licencias ambientales, buscando reducir atrasos burocráticos.

Chile

  • Tiene una robusta Ley Marco de Cambio Climático, con meta de neutralidad de carbono hacia 2050 e integración de políticas climáticas regionales y locales.
  • Actualmente, el 35 % de su electricidad proviene de solar y eólica, superando al carbón desde 2021, y proyecta llegar al 70 % renovable para 2050.
  • Además, cuenta con programas como recambio de artefactos contaminantes, políticas energéticas y normativa local de descontaminación.

Panorama contrastado entre países
Aunque comparten objetivos similares – impulso de renovables, eficiencia e incentivos –, los marcos son distintos: Brasil avanza con regulación técnica e infraestructura; Colombia apuesta por autogeneración y sencillez administrativa; Chile sigue una hoja de ruta legal y estructural más madura.

Metas de descarbonización: avances y horizontes proyectados

  • Brasil consume casi 49 % de energía de fuentes renovables, con fuerte presencia hidroeléctrica y biocombustibles.
  • Chile se propone neutralidad climática para 2050, con 80 % de generación renovable en 2030; planea que el 20 % de combustibles provenga de hidrógeno verde en 2040 y electrificación total del transporte.
  • Colombia apunta a masificar proyectos solares eólicos, pero enfrenta retrasos que podrían extender en 28 años el cumplimiento de metas 2030.
Depositphotos
Depositphotos

En conjunto, Chile y Brasil muestran más claridad y cumplimiento; Colombia, en cambio, se ve frenada por burocracia regulatoria y falta de aceleración en despliegue.

Participación privada: motor indispensable de la transición

  • En Chile, el sector privado ha invertido US $8,5 mil millones entre 2018-2022 en renovables; además, cuenta con bonos verdes soberanos y plataformas como la de BancoEstado para préstamos sostenibles; empresas como Enel y AES Andes apuestan por proyectos como baterías y hidrógeno verde.
  • Grenergy firmó en 2025 un PPA de 390 GWh anuales en Chile, con compromisos desde 2026 por hasta 15 años.
  • Brasil ha promovido proyectos de hidrógeno verde y SAF, y colaboración público-privada en bioenergía y almacenamiento.
  • Empresas como Ecopetrol (Colombia) y Petrobras (Brasil) consideran alianzas para hidrógeno verde, explorando producción para exportación y uso industrial.

La apuesta privada impulsa con fuerza la transición: en Chile mediante bonos y renovables; en Brasil por innovación en combustibles limpios; en Colombia mediante asociaciones estratégicas, aunque ralentizadas por procesos.

¿Modelo común o fractura regional?

No existe un modelo homogéneo. Sí hay intereses compartidos: mitigación climática, seguridad energética, y desarrollo sostenible. Pero la fractura regional reside en el ritmo y la madurez regulatoria y financiera. Chile lidera con marco legal sólido y financiamiento activo; Brasil avanza con infraestructura, tecnología e incentivos; Colombia aún tropieza con trámites e incertidumbre.

Propuestas y perspectivas de futuro

  • Integración regional: fortalecer iniciativas como la Alianza Potencia Energética Latinoamérica, centrada en una transición inclusiva con participación comunitaria.
  • Optimización regulatoria: replicar en Colombia medidas como las de Brasil o Chile; por ejemplo, zonas sandbox, exenciones administrativas o regulaciones claras.
  • Escalamiento del hidrógeno verde: consolidar proyectos binacionales de hidrógeno y almacenamiento, como los planteados por Ecopetrol-Petrobras .
  • Movilización de capital verde: ampliar emisiones de bonos verdes y PPAs a largo plazo, replicando el modelo chileno y atrayendo financiamiento internacional.

Hacia una nueva sinfonía energética regional

En la transición energética en Brasil, Colombia y Chile, la sinfonía está en marcha: cada país toca su parte con ritmo, fuerzas e instrumentos propios. Pero el desafío global exige una armonización regional que no implique homogeneización, sino colaboración estratégica. El llamado es: compartir experiencias, integrar mercados y aprovechar sinergias en tecnología, financiamiento y gobernanza para que, juntos, lideremos la transición energética de América Latina. Así, el lector —empresarios, gobiernos, sociedad civil— encuentra un panorama claro y una invitación a la acción colectiva.

Te invito a leer:

4 aeropuertos de lujo que definen el diseño global

Shorts

shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube